Caracterización de la violencia sexual en la Región del Golfo de Guacanayabo de la provincia de Granma
RESUMEN
Introducción:

el abuso o agresión sexual constituye un grave problema de salud pública que afecta con mayor incidencia a las edades tempranas de la vida.

Objetivo:

caracterizar la violencia de género en la Región del Golfo de Guacanayabo.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la región del Golfo de Guacanayabo de la provincia de Granma, con los casos de abuso sexual recibidos en el Departamento de Medicina Legal del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley. Los datos recolectados durante el período de enero de 2015 a febrero 2019, se analizaron con el programa estadístico SPSS v.21.

Resultados:

el sexo femenino fue el de mayor representación, con un predominio del 87,16 %. Los años de 2015 y 2018 registraron el mayor número de casos con 25,93 y 26,20 % respectivamente. El grupo etario de 8 a 15 años fue en el que existió mayor número de abusados sexualmente, con un 56,83 %. El abuso lascivo fue el que aportó un mayor número de casos (259), seguido de la violación (86).

Conclusiones:

la violencia sexual en la Región del Golfo de Guacanayabo afecta con mayor frecuencia al sexo femenino y el municipio de Manzanillo. El mayor número de abusos sexuales se registran en edades comprendidas entre 8 y 15 años. El abuso lascivo y la violación son los tipos de abusos sexuales que predominan en las victimas del sexo femenino de 8 a 15 años.

ABSTRACT
Introduction:

sexual abuse or aggression constitutes a serious Public Health problem that affects with greater incidence the early ages of life.

Aim:

to characterize gender violence in the Guacanayabo Gulf Region.

Method:

a descriptive cross-sectional study was conducted in the Guacanayabo Gulf Region of the Granma province, with the cases of sexual abuse received in the Department of Legal Medicine of the Celia Sánchez Manduley Surgical Clinical Teaching Hospital. The collected data during the period of January 2015 to February 2019, was analyzed with the statistical program SPSS v.21.

Results:

the female sex was the most represented, with a predominance of 87.16 %. The years of 2015 and 2018 registered the highest number of cases with 25.93 and 26.20 % respectively. The age group of 8 to 15 years reported the highest number of sexually abused, with 56.83 %. Lewd abuse accounted for the highest number of cases (259), followed by rape (86).

Conclusions:

sexual violence in the Guacanayabo Gulf Region most frequently affects the female sex and the municipality of Manzanillo. The greatest number of sexual abuses are registered between the ages of 8 and 15 years. Lewd abuse and rape are the types of sexual abuse that predominate in female victims between 8 and 15 years of age.

Palabras Clave:
    • Abuso Físico;
    • Abuso Sexual Infantil;
    • Conducta Sexual;
    • Delitos Sexuales;
    • Factores Sexuales;
    • Violencia contra la Mujer.
Keywords:
    • Child Abuse, Sexual;
    • Physical Abuse;
    • Sex Offenses;
    • Sexual Behavior;
    • Sex Factors;
    • Violence Against Women.

Introducción

El abuso o agresión sexual en edades tempranas de la vida es un evento que provoca un recuerdo traumático que permanece por largo tiempo, es un serio problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace alusión a las repercusiones en el tiempo, muerte, lesiones físicas y discapacidad del abuso sexual. La violencia física genera el estrés, afecta el desarrollo del cerebro y provoca alteraciones en el sistema inmunológico. 1

La OMS recomienda el desarrollo de capacidades por parte de los sectores de salud y educación, para así lograr identificar el abuso sexual infantil y en la adolescencia. El Instituto de Medicina de Estados Unidos de Norteamérica sugiere que el medio de mayor eficacia en cuanto a prevención es la educación del médico; propone la formación en diagnóstico y denuncia como pilar prioritario de aprendizaje, y hace un llamado a que las facultades capaciten a sus estudiantes en el tema. 2

Hay algunas pruebas de que las diferencias de género pueden ser menos pronunciadas en las parejas adolescentes en comparación con las relaciones domésticas de los adultos. Los estudios que han medido los comportamientos de las víctimas y de los agresores entre los jóvenes concluyen que ambos sexos son capaces de perpetrar agresiones físicas y emocionales. Sin embargo, es importante señalar que la violencia perpetrada por los chicos tiene una mayor probabilidad de causar lesiones y miedo, lo que puede servir como medio coercitivo de control. 3

Uno de cada ocho jóvenes de todo el mundo afirma haber sufrido abusos sexuales. En Brasil, la violencia sexual es el principal tipo de violencia entre las personas de 10 a 14 años. 4 Estadísticas muestran que el 7 % de adolescentes y mujeres jóvenes, con edades comprendidas entre 15 y 29 años, fueron obligadas en algún momento a tener relaciones sexuales por parte de su pareja. En todo el planeta, el 40 % de las adolescentes y 11 % de los adolescentes entre 16 y 17 años, fueron forzados a iniciar relaciones sexuales. 5

Esta investigación tiene como objetivo caracterizar la violencia de género en la Región del Golfo de Guacanayabo.

Método

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la región del Golfo de Guacanayabo de la provincia de Granma en el período de enero de 2015 a febrero 2019. La muestra estuvo constituida por los casos de abuso sexual que solicitaron examen de reconocimiento genital, recibidos en el Departamento de Medicina Legal del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley (HCSM).

El período de estudio comprendió de enero de 2015 a febrero de 2019. Los datos recolectados fueron digitalizados por medio del programa estadístico SPSS v.21. Se empleó la estadística descriptiva para analizar los datos. Los resultados obtenidos se expresaron en porcientos y números absolutos.

Se empleó el consentimiento informado para aquellas mujeres que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación. El estudio contó con la aprobación del comité científico y el consejo de ética médica del Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley y de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

Resultados

En todos los años estudiados el número de reconocimientos genitales solicitados se comportó de manera similar, el municipio de Manzanillo fue el de mayor por ciento en los datos registrados (39.09 %). (Tabla 1.)

El sexo femenino fue el de mayor representación, con un predominio del 87,16 %. Los años de 2015 y 2018 registraron el mayor número de casos con 25,93 y 26,20 % respectivamente. (Tabla 2.)

Al distribuir las edades con mayor vulnerabilidad (Tabla 3.), los autores constataron que en el grupo etario de 8 a 15 años fue en el que existió mayor número de abusados sexualmente, con un 56,83 % del total de casos reportados.

El sexo femenino (87,13 %) y el grupo etario de 8 a 15 años (56,83 %) fueron los de mayor afectación. (Tabla 4.)

En el periodo estudiado los autores identificaron en el registro estadístico del departamento de medicina legal siete (7) tipos de abusos sexuales (Tabla 5.). El abuso lascivo fue el que aportó un mayor número de casos (259), seguido de la violación (86).

El abuso lascivo tuvo una mayor incidencia en el sexo femenino (222 casos) según los datos obtenidos, seguido de la violación con 82 casos para el mismo sexo.

Discusión

En los resultados obtenidos no se encuentran prácticamente referencias científicas que aborden y justifiquen esta problemática pues en su generalidad son referencias de casos verificados desde la óptica judicial y con un enfoque penal. Ante esta realidad se puede afirmar que los resultados no son publicados para una análisis y discusión científico-académico lo que imposibilita un abordaje exhaustivo con carencia de riquezas y empobrece el juicio crítico del problema definido.

El pretender realizar un análisis sobre los datos expuestos anteriormente conduce a los autores de esta investigación a teorizar que, teniendo en cuenta los estudios encontrados en Cuba y a nivel internacional de la violencia, es contra el sexo femenino, y de manera particular la que ocurre contra niñas y adolescentes lo que constituye la “punta del iceberg”, y esto coincide de manera prudente y tácita con los resultados evidenciados.

Cuando se realizó la revisión bibliográfica y la pesquisa en estudios sociológicos y/o de las ciencias sociales en general para lograr discutir a profundidad los hallazgos y poder comprender este fenómeno, se logró identificar que existen datos oficiales en publicaciones y revistas cubanas que contradicen los resultados de esta investigación en cuanto al grupo etario en la que son victimizados la muestra señalada. (6, 7)

Este estudio coincide en gran escala con el realizado en el municipio de Moa (provincia de Holguín)en el que los resultados mostraron la existencia de un mayor número de víctimas en el sexo femenino (con 45 niñas y adolescentes, de un total de 47 casos), 8 llevando a sus autores a realizar una lectura del problema como violencia de género en su más afianzada definición. (9, 10)

Teniendo en cuenta las diferencias de género, el impacto del abuso sexual en la soledad y el insomnio es mayor para las mujeres. Los hombres tienen menos regulación emocional y por lo tanto no pueden hacer frente a la situación de abuso sin externalizar el trauma. Esto lleva a una menor empatía y a una menor implicación con los demás. 4

D Hendrik et al. 11 en su investigación, encontraron que los niños identificaron dos tipos de autores de violencia directa, en concreto, los adultos. Al preguntar a los niños por los tipos de violencia que habían experimentado, estos mencionaron incidentes y personas que les habían herido emocional o físicamente.

Los otros datos encontrados tanto en esta investigación como en las revisadas en el país, permiten determinar con juicio crítico y profundo que la realidad identificada, revelan un panorama valorado como muy significativo.

Como plantean Morán Garreta LM et al. 12 , la incidencia observada según la edad específicamente a los 13 años es alta comparada con la incidencia general de mujeres notificada al sistema colombiano de detección de abuso sexual, donde el 37,2% de las víctimas de abuso sexual tenían entre 10 y 13 años.

Carvajal Rodríguez E et al. 13 , en un estudio similar describen que la edad de las víctimas estaba comprendida entre 10 y 16 años, y según la clasificación psicológica pertenecían a la adolescencia inicial (10 a 12 años) 26 (46,4 %), y a la adolescencia media (13 a 16 años) 30 (53,5 %), hallazgo que concuerda con el presente estudio.

En muchos casos que involucran situaciones abusivas hacia niños, estos hechos suelen generarse dentro del núcleo intrafamiliar. Es por eso que resulta pertinente indagar -con las técnicas de hora de juego diagnóstica o dibujo- cómo es la relación del niño con sus otros significativos. El monitoreo de la fuente de información es más factible de hacer cuando no ha transcurrido mucho tiempo del suceso en cuestión. 14

Conclusiones

La violencia sexual en la Región del Golfo de Guacanayabo afecta con mayor frecuencia al sexo femenino y el municipio de Manzanillo. El mayor número de abusos sexuales se registran en edades comprendidas entre 8 y 15 años. El abuso lascivo y la violación son los tipos de abusos sexuales que predominan en las victimas del sexo femenino de 8 a 15 años.

Notas al pie:
  • 1

    Financiación: Los autores refieren no haber recibido financiación para realizar esta investigación.

  • 2

    Conflicto de intereses: Los autores refieren no tener conflicto de intereses.

  • 3

    Contribución de autoría: BMGA: elaboración del diseño, recogida de datos, confección de artículo y aprobación de la versión final. RGN: recogida de datos, confección de artículo y aprobación de la versión final. DAZ: recogida de datos, confección de artículo y aprobación de la versión final. JFR: Recogida de datos, confección de artículo y aprobación de la versión final.

Referencias bibliográficas
  • 1.
    Salazar-Samillán SL. Estudio comparativo de cohesión y adaptabilidad en familias con y sin historia de abuso sexual. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2020 [citado 7 Mar 2021]; 83(1):15-25. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3682
  • 2.
    Rojas P, Rain C, Cuadra V, Castañón C. Docencia en violencia y abuso sexual en estudiantes de pregrado de medicina: percepción de los docentes sobre barreras y facilitadores. Rev Med Chile [Internet]. 2018 [citado 7 Mar 2021]; 146:927-932. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n8/0034-9887-rmc-146-08-0927.pdf
  • 3.
    De La Rue L, R. Polanin J, L. Espelage D, D. Pigott T. School-Based Interventions to Reduce Dating and Sexual Violence: A Systematic Review. Campbell Systematic Reviews [Internet]. 2014 [citado 7 Mar 2021]; 2014:7. Disponible en: https://doi.org/10.4073/csr.2014.7
  • 4.
    Campos Fontes LF, Canozzi Conceição O, Machado S. Childhood and adolescent sexual abuse, victim profile and its impacts on mental health. Ciência & Saúde Coletiva [Internet]. 2017 [citado 7 Mar 2021]; 22(9):2919-2928. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413-81232017229.11042017
  • 5.
    Noa Salvazán L, Robas Díaz F. Diagnóstico del abuso sexual infanto-juvenil como punto de partida para su tratamiento en la disciplina Psicología Médica. Rev Inf Cient [Internet]. 2015 [citado 12 Mar 2021]; 94(6):1248‐1262. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/154
  • 6.
    CIDH. Violencia, Niñez y Crimen Organizado en: OEA/Ser.L/V/II.Doc.40/15, noviembre 2015, párr. 58
  • 7.
    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “La protección de los niños en las emergencias”. UNICEF: Protección infantil contra el abuso y la violencia, Nueva York, 2012
  • 8.
    Hernández García Y. Violencia de género contra mujeres, niñas y adolescentes en Moa. Estudio de caso en espacios de ruralidad, incesto y pactos de silencio. Cedem. Novedades en población. ISSN: 2308-2984. No.25. 2017
  • 9.
    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Ocultos a plena vista: Un análisis estadístico de la violencia contra los niños, UNICEF, Nueva York, 2014
  • 10.
    Sin violencia, “Success Stories: The Early Enrichment Project: ACEV, Istanbul, Turkey”. Berlín, 2014
  • 11.
    D Hendrik T, Reis R, Sostakova M, H Berckmoes L. Violence and Vulnerability: Children’s Strategies and the Logic of Violence in Burundi. CHILDREN & SOCIETY [Internet]. 2020 [citado 12 Mar 2021]; 34(2020): 31-45. Disponible en: https://doi.org/10.1111/chso.12349
  • 12.
    Morán Garreta LM, Pinzón Gómez EM, Muñoz Villa VH, Lesmes Duque MC, Victoria García MC. Abuso sexual en mujeres de 10 a 13 años en el Valle del Cauca, Colombia. Archivos de Medicina (Manizales) [Internet]. 2017 [citado 12 Mar 2021]; 17(1): 121-130. Disponible en: https://doi.org/10.30554/archmed.17.1.1913.2017
  • 13.
    Carvajal Rodríguez E, Espina Fleites EA, Rodríguez Jorge R, Abreu Pérez L. Violencia Sexual en el adolescente. Medicentro [Internet]. 2005 [citado 12 Mar 2021]; 9(3): [aprox. 6 pág.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2340
  • 14.
    E Ormart EB, Salomone G, López GA, Salome Lima N, Pena FI. Abuso sexual en la infancia y ética profesional. Algunas consideraciones sobre la responsabilidad del psicólogo a partir del filme Jagten. PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA [Internet]. 2015 [citado 12 Mar 2021]; 12(Esp.): 69-77. Disponible en: http://200.0.183.216/revista/index.php/pep/article/view/214
Historial:
  • » Recibido: 12/03/2021
  • » Aceptado: 16/03/2021
  • » Publicado: 19/03/2021

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Beatriz María Gutiérrez Alarcón, Rafael Gutiérrez Núñez, Dielvis Alarcón Zamora, Jonathan Fonseca Roblejo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.