JULIO - SEPTIEMBRE

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Estados emocionales de pacientes angolanos con anomalías dentomaxilofaciales

Introducción: las anomalías dentomaxilofaciales comprenden las alteraciones del crecimiento, desarrollo y fisiologismo de los componentes anatómicos que conforman el sistema estomatognático, su prevención podría ser la solución para disminuir la presencia de esta entidad que tantas molestias funcionales, estéticas y psicológicas provoca en niños, adolescentes y jóvenes.

Objetivo: identificar los estados emocionales de pacientes angolanos con anomalías dentomaxilofaciales.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en 35 pacientes con anomalías dentomaxilofaciales, atendidos en la consulta de ortodoncia de la Clínica Dentaria Meditex-Alvalade, en Luanda, Angola, entre agosto de 2021 y febrero de 2022. Se aplicaron test para evaluar la experiencia emocional y la autoestima, como estados psicológicos que pueden estar afectados en pacientes con anomalías dentomaxilofaciales. Para el resumen de la información se utilizaron medidas de estadística descriptiva, las cuales fueron número y porcentaje.

Resultados: los pacientes presentaron más de una emoción, las más significativa fueron la tristeza con niveles moderados (51,42 %) e intensos (31,42 %), la angustia con niveles intensos (40,00 %), el rechazo (25,71 %) en nivel moderado y la inquietud (25,71 %) y desconfianza (25,71 %) con un escaso nivel de intensidad vivencial; el 45,71 % de los pacientes mostraron un nivel medio de autoestima, seguido del 34,28 % con nivel bajo.

Conclusiones: los pacientes angolanos con anomalías dentomaxilofaciales experimentan emociones como la tristeza, angustia, rechazo, inquietud y desconfianza y niveles medios y bajo de autoestima.

Yosvany Herrero Solano, Pedro Luis Sánchez Sagué
Pág(s):e348
237 lecturas
Percepción estudiantil sobre la comunidad trans cubana en las ciencias de la salud

Introducción: en la formación de los recursos humanos de las ciencias médicas en Cuba, la diversidad sexual y de género es poco abordada. Sin embargo, esta temática posee una gran relevancia, especialmente para los profesionales de la salud.

Objetivo: caracterizar la percepción de estudiantes de las ciencias médicas sobre la comunidad trans en Cuba.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra no probabilística de 352 sujetos, entre enero y abril de 2022. El análisis estadístico fue descriptivo.

Resultados: el 93,8 % refirió conocer la diferencia entre los términos “transexual” y “transgénero”; de ellos, el 86,7 % manifestó que una diferencia radica en la terapia de reasignación de género. La mayoría estuvo de acuerdo con que constituyen una población socialmente prejuiciada (94 %), vulnerable (60,2 %), para quienes la familia y el entorno social son factores importantes (94,9 %). Hubo conformidad mayoritaria en cuanto al hecho de que no existe discriminación en su atención sanitaria (72,4 %), así como en la necesidad de incluir o profundizar el abordaje de estos temas en la formación de los recursos humanos en las ciencias de la salud (79,6 %).  

Conclusiones: los participantes poseen nociones conceptuales básicas con relación a la comunidad trans en Cuba y la identifican como un grupo vulnerable, diana de prejuicios sociales, con una alta demanda afectiva hacia los integrantes de su círculo cercano, cuyo manejo debe profundizarse en la formación de los recursos humanos de las ciencias de la salud en Cuba.

Adrian Saborit Rodríguez, Lianne Laura de León Ramírez, Hector Julio Piñera-Castro, Lisandra Aimé Ruiz González, Jonathan Peña Valdivies, Cristian Martínez González
Pág(s):e384
515 lecturas
Gingivitis crónica: asociación con tabaquismo, maloclusión dentaria y caries dental

Introducción: la gingivitis tiene un gran impacto sobre las personas en términos de dolor, malestar, limitación, discapacidad social y funcional. La gingivitis crónica en la adolescencia ha ido en incremento, se trabaja con una concepción científica metodológica en función de la prevención acerca de las enfermedades bucodentales en la adolescencia.

Objetivo: determinar la asociación entre la gingivitis crónica y los principales factores de riesgo como tabaquismo, maloclusión dentaria y caries dental en adolescentes.

Método: se realizó un estudio analítico, de caso-control, en los estudiantes de séptimo grado de la Secundaria Básica Batalla de Guisa del municipio Guisa en el año 2021. El universo estuvo constituido por 360 estudiantes, la muestra fue de 90 estudiantes, seleccionando 30 casos y 60 controles; se aplicó un muestreo aleatorio simple.  Se estudiaron las variables: presencia de gingivitis crónica, tabaquismo, maloclusión dentaria y caries dental. Se utilizaron como estadísticos descriptivos las frecuencias absolutas y relativas (porcentaje), para la asociación entre las variables se empleó el test de Chi cuadrado (x2) y el Odds Ratio (OR). Se adoptó un nivel de confiabilidad del 95 % y una probabilidad de error de un 0,05 (p=0,05), la significación estadística se aceptó para p≤0,05.

Resultados: los factores de riesgo más frecuentes, de manera general, fueron la caries dental (42,22 %), (p= 0,000) y la maloclusión dentaria (52,22 %), (p= 0,006), al igual que en los afectados, en los que predominó la maloclusión dentaria.

Conclusiones: se constató la asociación entre la caries dental, la maloclusión dentaria y la morbilidad por gingivitis crónica.

María de los Angeles Labrada Fonseca, Daniel Boduet Vargas, Arimnelis Campo Alvarez, Karel Rosabal Pérez
Pág(s):e314
715 lecturas
Diabetes mellitus y afecciones vasculares asociadas

Introducción: la diabetes mellitus es un padecimiento crónico identificado a cualquier edad, con predominio en la edad adulta. Esta favorece en ocasiones el desarrollo de trastornos metabólicos y de afecciones vasculares.

Objetivo: describir los factores de riesgo asociados a las enfermedades vasculares periféricas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo con 62 pacientes diabéticos residentes en el Consejo Popular 8, los que asistieron a consulta de Angiología del Policlínico No.2 de Manzanillo, en el período comprendido de noviembre de 2017 a 2018. Las variables principales fueron: edad, sexo, tiempo de evolución de la enfermedad y factores de riesgo.

Resultados: hubo un predominio del sexo femenino (73,2 %) y de pacientes con enfermedades vasculares (66,1%). Los adultos mayores de 60 años (43,9 %) constituyeron el grupo de mayor representatividad. Se observó una prevalencia de hipertensión arterial (67,7 %), obesidad (46,7 %) y tabaquismo (33,8 %). Se encontró que el 47,8 % de las personas diabéticas tenían asociados más de tres factores de riesgo.

Conclusiones: los pacientes diabéticos con frecuencia presentan enfermedades vasculares periféricas, sobre todo en las mujeres mayores de 60 años con factores de riesgo (hipertensión, obesidad y tabaquismo), lo que indica la importancia del diagnóstico precoz para un tratamiento oportuno.

Rogelio Bautista Pineda Machado, Roxana Peña Figueredo, Roger Alejandro Gámez Cutiño, Maria del Rosario Pineda Machado
Pág(s):e170
406 lecturas
Comportamiento epidemiológico de diabetes mellitus en un consultorio del médico de la familia

Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que se caracteriza por hiperglucemia, debido a defectos en la secreción de insulina, a la acción de la insulina o a la combinación de ambas; intervienen en su presentación factores genéticos y cambios en el patrón dietético.

Objetivo: describir el comportamiento epidemiológico en pacientes diagnosticados con diabetes mellitus.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio del médico de la familia número 4 perteneciente al policlínico Mártires del 4 de Agosto del municipio de Guantánamo, provincia de Guantánamo, en el periodo de enero a junio del 2021, con un total de 191 pacientes diagnosticados, se trabajó con la totalidad de estos. En el análisis estadístico se utilizaron variables como edad, sexo, antecedentes de tabaquismo y alcoholismo, actividad física e índice de masa corporal. Se empleó el paquete estadístico SPSS 23.0 del que se obtuvieron los indicadores descriptivos, así como los totales y los porcentajes.

Resultado: predominaron los pacientes con más de 60 años para un 48,1 %, la edad promedio es de 58 años, el sexo predominante fue el femenino con un 58,1 %, la diabetes mellitus tipo 2 fue representativa para un 54,5 %, en cuanto a la actividad física los sedentarios representaron un 83,8 %.

Conclusiones: los pacientes mayores de 60 años de edad, diabéticos tipo 2, del sexo femenino fueron los más predominantes en la población estudiada. Los pacientes con antecedentes de tabaquismo como hábito tóxico y sedentarismo en la actividad física fueron representativos.

Eduardo Enrique Chibas Muñoz, Sheyla María Herrera Ortega, Erennys Carema Sarabia Aguila, Rogelio Creagh Bandera
Pág(s):e259
652 lecturas

Casos Clínicos

Coledocolitiasis con diagnóstico inicial de colangiocarcinoma. A propósito de un caso

Introducción: la coledocolitiasis o litiasis coledociana se define como la presencia de cálculos en las vías biliares extrahepáticas.  Su diagnóstico en ocasiones se torna complejo debido a la similitud de su cuadro clínico con otras patologías biliares, en especial el colangiocarcinoma, lo cual puede llevar a errores diagnósticos.

Presentación de caso: paciente femenina de 75 años, con antecedentes de salud aparente que comenzó con dolor abdominal difuso a predominio de epigastrio que se irradiaba hacia hipocondrio derecho y espalda, acompañado de fiebre, pérdida de peso, náuseas, decaimiento y ligera ictericia en piel y mucosas por lo cual se ingresó en servicio de cirugía donde se le realizó tomografía axial computarizada y se diagnosticó colangiocarcinoma y colangitis aguda recurrente. Se remitió al Instituto de Gastroenterología para realizar colangiopancreatografía retrógrada endoscópica la que arrojó un diagnóstico de litiasis coledociana.

Conclusiones: el caso en cuestión sirvió para demostrar la necesidad de profundizar en los conocimientos sobre la colodocolitiasis, así como destacar las manifestaciones clínicas y los resultados de los exámenes complementarios realizados en este caso como un medio de aprendizaje para el personal de la salud;  estas constituyen herramientas para diferenciar la coledocolitiasis de otras patologías de las vías biliares que pueden ayudar a la toma de decisiones en otros pacientes.

Geidy Caballero-Cruz, Melissa Laura Roque-Trujillo, Marianni de la Caridad Jiménez-Pérez, Laura Delgado-Valdivia
Pág(s):e210
807 lecturas

Artículos de Revisión

Células madre hematopoyéticas. Implicaciones y retos de su trasplante en la medicina actual

Introducción: las células madre hematopoyéticas tienen una increíble capacidad de multiplicación y de dar origen a todas las células de la sangre. Esto las ha hecho centro de atención en investigaciones por todo el mundo, sobre todo estudios de su trasplante, lo que arroja resultados prometedores. Objetivo: describir los principales mecanismos, implicaciones y retos del trasplante de células madres hematopoyéticas en la medicina actual. Métodos: se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos SciELO, SCOPUS y PubMed entre los meses de junio y agosto del 2021. Se consultaron 78 artículos, de los cuales fueron escogidos 29. Desarrollo: el método más usado y a la vez antiguo, es la extracción directa del donador para ser implantadas seguidamente, hay otras alternativas que incluyen modificación genética. La inmunosupresión que conlleva realizar el trasplante clásico representa la barrera principal en la realización de este. Se ha usado para enfrentar enfermedades hematológicas y no hematológicas como la COVID-19 basándose en objetivos celulares específicos. Conclusiones: el trasplante de células madre hematopoyéticas está revolucionando la manera en la que la medicina actual se enfrenta a diferentes enfermedades, sin embargo, se ha vuelto un reto encontrar procedimientos seguros y eficaces para su realización; esto no impide que los métodos clásicos de trasplante sean utilizados con resultados satisfactorios.

Annier Jesús Fajardo Quesada, María de los Ángeles Licea González, Ilianet Cedeño Torres
Pág(s):e294
2214 lecturas
Inmunopatología de la infección por virus SARS-CoV-2

Introdución: el incremento diario de casos y muertes, las pérdidas económicas millonarias sufridas por las naciones afectadas y la consecuente extenuación de los recursos humanos involucrados en la reversión de esta situación han hecho de la pandemia por COVID-19 un desafío intenacional sin precedentes.

Objetivo: describir la respuesta inmune orquestada tras la infección por el virus SARS-CoV-2

Métodos: se realizó un estudio bibliométrico actualizado sobre el tipo de artículos declarado en el objetivo, para lo cual se empleó un total de 30 bibliografías. Se utilizaron métodos de revisión documental y de análisis-síntesis para la confección del informe final. Se emplearon recursos disponibles en la red Infomed para la selección de la información, específicamente: PubMed y SciELo, a través de las bases de datos: Medline, Search Premier y Scopus.

Desarrollo: los elementos medulares en la inmunopatología de la COVID-19 comprenden a la inmunidad innata, con el incremento sostenido de interleucinas proinflamatorias asociado a fallos en el sistema de los interferones, lo que  puede desencadenar una tormenta de citocinas potencialmente fatal. En cuanto a los elementos vinculados a la inmunidad adaptativa se evidencia una marcada linfopenia que según el grado puede indicar la severidad de la enfermedad.

Conclusiones: comprender la respuesta inmune orquestada tras la infección por SARS-CoV-2 así como su secuencia temporal permite elegir terapias oportunas y eficaces, específicamente al seleccionar los antiinflamatorios y el momento de su aplicación; ya que resulta difícil determinar cuándo serán netamente beneficiosos, que no perjudiquen la respuesta y que no sea demasiado tarde, dada la irreversibilidad del proceso.

Angel Miguel Aguiar González, Maricelis Mojena Roblejo, Liz Pérez Carballido
Pág(s):e215
310 lecturas

Imágen en la medicina

Katherine Manzanet Valladares, Carlos Rafael Araujo Inastrilla
Pág(s):e278
799 lecturas