Publicación continua

Actualizado: 14 de diciembre de 2022

Tabla de contenidos

Nota editorial

Dr. C. Grisel Zacca González
1468 lecturas
PDF
Dr. C. Grisel Zacca González
350 lecturas
PDF

Cartas al Editor

Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Oskarly Pérez Anaya
1236 lecturas
PDF
Angel F. Vera Portilla, Cender Udai Quispe Juli
1226 lecturas
PDF
Luis Enrique Jiménez Franco
1357 lecturas
PDF
José Daniel Villegas-Maestre, Ibraín Enrique Corrales-Reyes
830 lecturas
PDF
César Félix Cayo-Rojas, Elizabeth Paucar-Rodríguez, Ana Sofía Miranda-Dávila
636 lecturas
PDF
Héctor Julio Piñera-Castro
494 lecturas
PDF
Kevin Minchola-Castañeda
853 lecturas
PDF

Artículos Originales

Investigación en polivictimización: un análisis bibliométrico

Los elevados niveles de violencia y polivictimización a nivel global, constituyen una importante causa de mortalidad y morbilidad; ello da cuenta su alcance para la salud pública. Esta investigación tuvo por objetivo establecer las principales características bibliométricas de la investigación en polivictimización como constructo de relevancia para la salud pública. Se analizaron los artículos y revisiones indexados en la colección principal de Web of Science, considerando indicadores de producción e impacto, estructura de citas, ocurrencia y co-ocurrencia de palabras clave, así como categorización de la centralidad y densidad de temas. Se observó que la polivictimización es un campo emergente (con 461 documentos), desarrollado fundamentalmente en naciones industrializados (G7) y centrado en la conexión entre diversos tipos de violencia interpersonal y sus efectos, particularmente a nivel de salud mental. Los países con mayor impacto presentan alta diversidad geográfica, no integran el G7 mayoritariamente y abarcan los 5 continentes; entre ellos, Estados Unidos se destaca por el volumen de su producción e impacto alcanzado (publicaciones en revistas ranqueadas, 9750 citas e Ãndice-H de 46), concentrando en los años iniciales mayor número de artículos influyentes. Actualmente los estudios de polivictimización exhiben un ritmo acelerado de crecimiento, ingreso de nuevos autores y una estructura con varios temas motores y emergentes, lo cual permite suponer que ganará especificidad en la medida en que se consoliden, y ello plantea desafíos para futuras investigaciones.

Maribel Vega-Arce, Camila Díaz Jiménez, Catalina Cisternas Saldaña, Natalia Gajardo Gajardo, Gastón Núñez-Ulloa, María Luisa Morales
1131 lecturas
PDF
Rolando Pablo Juárez
1214 lecturas
PDF
Coleta on-line de dados em pesquisa qualitativa sobre Educação Permanente em Saúde no Brasil: um estudo metodológico

Objetivou-se analisar a coleta de dados on-line em uma pesquisa qualitativa sobre Educação Permanente em Saúde. Estudo metodológico sobre a coleta de dados com roteiro com questões abertas, difundido pela Internet para 28 Superintendências e/ou Gerências Regionais de Saúde do estado de Minas Gerais, Brasil. A análise das respostas de 40 trabalhadores que atuam na gestão de projetos e de programas de saúde ocorreu pela Análise de Conteúdo Temática. O foco foi para a resposta sobre a experiência de participar de pesquisa qualitativa remotamente, respondendo um instrumento on-line. A coleta de dados on-line atingiu diferentes profissionais, das regiões de saúde do estado; instigou-lhes reflexões sobre o cotidiano dos serviços e permitiu o alcance dos objetivos da pesquisa qualitativa, obtendo-se a análise da visão de gestores de saúde sobre a Política de Educação Permanente e das limitações que estes encontram para aplicá-la na gestão. Participantes com acesso à Internet e destreza no manuseio de tecnologias de informação consideraram a experiência de responder à pesquisa remotamente rápida e fácil. Embora responder questões abertas on-line demande tempo e elimine a interação presencial pesquisador-participante, possibilita coletar dados com participantes distantes e significativos à análise de questões sobre políticas públicas em vasta extensão territorial.

Larissa Cristina Magalhães, Edna Aparecida Barbosa de Castro, Daniele Knopp Ribeiro, Denise Barbosa de Castro Friedrich
1069 lecturas
PDF
Evolución de los estudios sobre gestión de información y su efecto en organizaciones cubanas

Se realizó un análisis de las investigaciones académicas sobre Gestión de Información desarrolladas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, en los niveles de diploma, maestría y doctorado, entre 1993 y 2019, con el objetivo de valorar subtemas tratados, tutores que guiaron las mismas y etapas de los mismos. Se utilizaron las versiones digitales, por no tener acceso a los originales por la situación de la pandemia de COVID-19. Los métodos empleados fueron el análisis documental y el cuestionario. Se aplicó un cuestionario a un grupo de instituciones cubanas que introdujeron este proceso en su gestión a fin de valorar el efecto del mismo en su quehacer. Como resultados, se precisaron los temas más productivos en cada nivel, así como se identificaron los tutores que asumieron las mismas. Estas tesis han tenido como objeto de estudio, organismos centrales y sus dependencias, institutos de investigación, empresas productivas de subordinación nacional y centros especializados en servicios de información. El 66% de estas instituciones, habían sido analizadas en las tesis de pre y postgrado, lo que evidencia el efecto de las tesis en el desarrollo de esta función a nivel institucional. Los aspectos analizados en este estudio, reflejan el esfuerzo desarrollado durante más de 25 años para conocer mejor estos enfoques de Gestión de Información y obtener mejores resultados en la toma de decisiones y en el empleo de información para los procesos organizacionales.

Gloria Ponjuán Dante, Yuliet Cardentey
1295 lecturas
PDF
Tendencias de búsqueda en Internet sobre dióxido de cloro en ocho países de Latinoamérica durante la pandemia por COVID-19

La infodemiología e infovigilancia son métodos informáticos para el análisis y seguimiento de los datos de Internet, y permiten tomar conciencia de las situaciones y crear políticas sanitarias. Este estudio se propuso analizar las tendencias de búsqueda de dióxido de cloro y términos equivalentes en Internet (chlorine dioxide solution, CDS; miracle mineral solution, MMS), en relación con la morbilidad y mortalidad por COVID-19 en ocho países de Latinoamérica. Para ello se utilizó Google Trends; el período examinado fue del 1ro de marzo al 25 de noviembre de 2020. Se calculó la media móvil por 7 días para el volumen relativo de búsqueda (VRB), la tasa de morbilidad y mortalidad. Para la asociación de las variables cuantitativas, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman con un nivel de significancia p < 0,05. El país con mayor interés de búsqueda fue Bolivia; el de menor interés, Brasil. El análisis del VRB con la tasa de morbilidad y mortalidad fue diferente entre países. Los picos máximos de VRB de Colombia y Chile, en abril, y de México, Ecuador y Bolivia, en julio, coincidieron con la emisión de alertas sanitarias sobre dióxido de cloro. La mayoría mostró una correlación significativa moderada y baja entre el VRB y el número de casos confirmados y muertes diarias por COVID-19. El comportamiento de las búsquedas, diferenciado entre países, podría indicar mayor interés por el tema dióxido de cloro en pandemia; lo cual se explicaría por la difusión de alertas sanitarias de organismos de salud internacionales, regionales y locales.

Brenda Caira Chuquineyra, Priscilla Ãlvarez Arias
1234 lecturas
PDF
Efecto del uso de mensajes de texto en dispositivos de telefonía móvil en la adherencia al tratamiento de hipertensión arterial

La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor incidencia a nivel mundial, produce una importante mortalidad y discapacidad. Este trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto del uso de mensajes de texto en dispositivos de telefonía móvil en la adherencia al tratamiento de hipertensión arterial. Se efectuó un estudio de intervención cuasiexperimental, de antes y después, en el cual se entrevistó a pacientes que pertenecían a un programa ambulatorio de enfermedades crónicas. Se formaron 4 grupos, uno de ellos, el grupo control. A los grupos intervenidos se les remitieron mensajes de texto (educativos/motivadores), con diferentes frecuencias de envío, por un período de 2 meses. Al término de la intervención, se pidió llenar el cuestionario Martín-Bayarre-Grau para determinar su adherencia al tratamiento antihipertensivo antes y después de la intervención. Se realizó un análisis bivariado, en el cual se comparó la variable adherencia al tratamiento, antes y después de la intervención, de los cuatro grupos del estudio. Se encontró solo una diferencia significativa en el grupo 3 (p = 0,011), al cual se le enviaron 8 mensajes al mes (2 por semana). También se comparó, después de los 2 meses, a los grupos sometidos a intervención versus el grupo control; se halló una diferencia significativa en el grupo 3 (p = 0,022). La intervención ha demostrado ser útil para mejorar la adherencia en esta población de estudio. Se obtuvo una respuesta positiva en el grupo 3, que recibió 8 mensajes al mes.

Gueybi Massiel Rivas Torres, Mayra Elena Pino Delgado, Cristian Díaz Vélez, Jorge Osada Liy
948 lecturas
PDF
Impacto de la literatura médica de usuarios iraníes en la exactitud de la información sobre COVID-19 en las redes sociales virtuales

 

El objetivo del presente estudio es investigar el impacto de la alfabetización en salud relacionada con la COVID-19 en los usuarios iraníes de las redes sociales virtuales. Se aplicó una encuesta descriptiva, que incluyó a todos los usuarios iraníes de redes sociales virtuales (Telegram, WhatsApp, Twitter, Instagram, etc.). En el estudio se confirmaron y estudiaron 121 cuestionarios. Para estadística descriptiva se utilizó SPSS (versión 32) y Lisrel, para probar la hipótesis. La investigación indicó que, según los usuarios iraníes, Internet es la principal fuente de información sobre COVID-19; además, la red virtual más popular es WhatsApp. El objetivo del uso de las redes sociales virtuales es acceder a noticias e información. Los resultados de las ecuaciones estructurales muestran que existe una relación significativa y positiva entre la tasa de alfabetización en salud y la precisión de la información sobre COVID-19 (p > 0,000; β = 0,561). Asimismo, la alfabetización en salud puede explicar una variación del 40 % en la precisión de la información sobre COVID-19 en las redes sociales virtuales. También que existe una diferencia significativa entre el nivel educativo de los usuarios iraníes, la alfabetización en salud y la precisión de la información sobre COVID-19 en las redes sociales virtuales. Teniendo en cuenta los resultados de este estudio, se recomienda a las autoridades del sistema de salud que consideren una planificación y políticas especiales para aumentar el nivel de alfabetización en salud de los usuarios en redes sociales. De esta manera, estos últimos podrán verificar la información sobre COVID-19 y, por lo tanto, serían menores las pérdidas por desconocimiento.

 

Shahnaz Khademizadeh, Zeinab Mohammadi, Farhad Fatehi
812 lecturas
PDF
Análisis de publicaciones y comentarios sobre la ivermectina en Facebook durante la pandemia del COVID-19 en Perú

Los datos de acceso público en plataformas de redes sociales se pueden utilizar para identificar percepciones, actitudes y sentimientos en relación con la COVID-19; ello puede ser útil para formular políticas de estado y enfrentar adecuadamente la emergencia. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar las publicaciones y percepciones de los usuarios a través de sus comentarios en Facebook sobre el fármaco ivermectina durante la pandemia de COVID-19 en Perú. Las publicaciones y sus comentarios fueron seleccionados mediante búsqueda manual, utilizando los términos: “ivermectina†e “#ivermectinaâ€, en julio de 2020. Su interpretación se efectuó por análisis de contenido cualitativo convencional, con proceso inductivo y apoyado por literatura científica. Se encontraron 17 publicaciones realizadas entre el 18 de mayo y 7 de julio del 2020, clasificadas en 5 temáticas: rumores (58,8 %), basadas en evidencia científica (11,8 %), precaución (11,8 %), producción del fármaco (11,8 %) y confrontación (5,9 %). El 70,0 % de los rumores surgieron de páginas de medios de comunicación. Los comentarios se clasificaron, según percepciones de los usuarios hacia la ivermectina, en cuatro temas: ivermectina como “cura efectiva†(64,8 %), solicitud de información (25,3 %), en contra del consumo de ivermectina (6,3 %) y otros tratamientos (3,6 %). Más de la mitad de la información sobre ivermectina en Facebook aparece en “rumoresâ€, en su mayoría originados por páginas de medios de comunicación. Entre los comentarios se destaca la percepción de los usuarios que la consideran “cura efectiva†contra la COVID-19.

 

Iván Enrique Mujica Rodríguez, Daniel Flavio Condor Camara, Lewis de la Cruz Rodríguez, Andrea Estefanía Montero Quiñe, Anthony Bacilio Ruiz, Esperanza Reyes Solari
1297 lecturas
PDF
El método de experto en tesis doctorales cubanas del ámbito educacional: un estudio bibliométrico y de contenido

La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la evolución y empleo del método de experto en investigaciones pedagógicas y educacionales cubanas. Para cumplir este propósito se desarrolló un estudio bibliométrico y de contenido, con una muestra conformada por 1000 tesis doctorales defendidas durante el período 1995-2019, lo cual representa el 31,96 % de la producción nacional en estas ramas de la ciencia. Se identificaron 29 métodos de uso más frecuente, así como una red de términos que demarcan cinco conglomerados de campos de aplicación. Los métodos se clasifican, generalmente, como empíricos o teóricos, con un grado de normalización relativamente bajo. En particular, el método de experto ha sido aplicado de manera creciente y sistemática durante las dos últimas décadas, con énfasis marcado en el caso particular del método Delphi. Las terminologías más comunes son experto y especialista, sin que se aprecien diferencias conceptuales notables entre ellas. La búsqueda de validez ha sido sustituida paulatinamente por otras nociones cualitativas como viabilidad y el binomio pertinencia-factibilidad. La búsqueda de consenso ha perdido terreno frente a otros objetivos más flexibles, como la evaluación de la calidad de un resultado científico, principalmente metodologías, concepciones y modelos. También se estableció un modelo matemático basado en la regresión logística binaria, que resulta útil para estimar la probabilidad de que el método de experto se implemente durante una investigación doctoral. En este modelo intervienen siete variables, entre las cuales la encuesta y los métodos estadísticos resultan más influyentes e interrelacionados.

Miguel Cruz Ramírez, Mayelín Caridad Martínez Cepena, Yohan Díaz Ferrer, Osvaldo Jesús Rojas Velázquez
1193 lecturas
PDF
El póster académico y la transferencia del conocimiento en las Ciencias de la Salud: una sistematización de experiencias

Las presentaciones de pósteres son una característica común de muchos entornos académicos y profesionales modernos. El póster es un medio eficaz para visualizar y transmitir un conocimiento; sin embargo, poco se conoce sobre el proceso de transferencia.

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura de intervenciones que ha evaluado el impacto de la presentación de pósteres académicos en la transferencia del conocimiento y el desarrollo de habilidades. Para ello, se diseñó un estudio del tipo revisión sistemática, donde se utilizaron las bases Scopus, Web of Science, PubMed, Clinicaltrials.gov y SciELO. La variable primaria incluyó transferencia del conocimiento, otras variables recolectadas fueron: habilidades de lectura crítica, satisfacción, conocimientos, actitudes hacia la investigación o experiencias con la elaboración del póster.

Ocho estudios fueron incluidos en el análisis, dos de ellos evaluaron la transferencia de conocimiento, los demás se centraron en las experiencias y opiniones de los ponentes. Los participantes afirmaron que elaborar un póster permite aprender más sobre tema. Se destacan el desarrollo de habilidades de lectura dinámica y el acceso a metodologías y temas de trabajo que no siempre están disponibles en la vida universitaria.

El póster académico ofrece una alternativa para fomentar las habilidades de comunicación científica. Los ponentes lo perciben como medio eficaz para transferir conocimiento; sin embargo, se desconoce si esa transferencia es percibida de manera similar o logra totalmente su objetivo desde el punto de vista del oyente. Las presentaciones ayudan a los estudiantes a desarrollar su autonomía y brindan oportunidades para transformar su conocimiento de manera colaborativa y creativa.

Yuri Castro-Rodríguez, Pamela Quispe Romero
870 lecturas
PDF
Mayenny Linares Río, Milagros Aleas Díaz, Darianna Cruz Márquez, Deivy Rosales Quintana, Juan Alberto Mena Lorenzo
850 lecturas
PDF
Adelaide Helena Targino Casimiro, Lucilene Klenia Rodrigues Bandeira, Marco Antônio Almeida Llarena, Rosilene Agapito da Silva Llarena
1026 lecturas
PDF
Estudo bibliométrico da produção científica brasileira de Epidemiologia em Nutrição no período 1973-2020

O artigo tem como objetivo o estudo da dinâmica das produções científicas de Epidemiologia em Nutrição do Brasil, utilizando a Bibliometria. A coleta de dados desenvolveu-se na base de dados Scopus, construindo estratégias de busca pautadas em descritores padronizados pelo DeCS e MeSH relacionadas à Nutrição, Epidemiologia Nutricional, Saúde Pública e Nutrição em Saúde Pública. Baseado em critérios de elegibilidade, foram selecionados 671 artigos. Os dados foram analisados apresentando indicadores bibliométricos, a evolução temporal de publicação dos artigos, os periódicos com o maior número de produções do tema, os autores com o maior quantitativo de registros, os artigos de maior impacto e as palavras-chave mais frequentes. Os documentos foram publicados entre 1973 e 2020 em 193 fontes por 5013 pesquisadores. Evidenciou-se o crescimento progressivo das produções ao longo desse tempo, especialmente na última década. As filiações mais relevantes corresponderam a instituições educativas da Região Sudeste e Sul. Observou-se um predomínio de publicações de nutrição infantil e nutrição materno-infantil, seguido de outros temas como a obesidade, a vigilância nutricional, os determinantes sociais e as doenças crônicas. Igualmente, o estudo apresentou tópicos menormente explorados como a nutrição do idoso e a nutrição de grupos populacionais vulneráveis como os quilombolas e os indígenas.

Diana Paola Gutierrez Diaz de Azevedo, Silvana Rubano Barretto Turci, Maria Cristina Rodrigues Guilam, Carla Pacheco Teixeira, Denise Cavalcante de Barros, Kamile Santos Siqueira Gevú
1064 lecturas
PDF
Análisis bibliométrico de la producción científica en torno a la investigación responsable en diferentes áreas de conocimiento

El objetivo del presente artículo es estudiar bibliométricamente los documentos publicados sobre investigación responsable (IR), registrados en las bases de datos ScienceDirect y Google Scholar, en el rango temporal comprendido entre los años 2008 y 2018. Se seleccionaron 25689 documentos y el análisis cuantitativo mostró un crecimiento sostenido. El análisis de los artículos de investigación (grupo 1), publicados en revistas indexadas, evidenció su predominio, al constituir el 87 % de los documentos producidos. Según el análisis por años, el 2018 fue significativo, pues el 93 % corresponde a artículos de investigación, dato demostrativo del progresivo interés de la comunidad científica en torno a este tema. El porcentaje de publicaciones en IR realizadas en el área de Medicina y Odontología representaron el 21 % del total; en el de las Ciencias Sociales el 18 %; Negocios, Gestión y Contabilidad el 13 %; Psicología y Artes y Humanidades con un 10 % y un 9 % respectivamente. Estos datos evidencian el interés trasversal y el carácter multidisciplinar de la IR; así como el valor que la comunidad científica le atribuye. Las instituciones están centradas en la potenciación de la IR para que sus logros científico-técnicos puedan ser utilizados productivamente por la sociedad. Por ello, los investigadores e instituciones deben abordar la IR, de acuerdo con las prioridades relativas a las diferentes áreas, en función de fomentar la utilidad del logro científico y conseguir una eficaz aplicación de la investigación traslacional responsable.

Pablo Alvarez Aránega, Arturo Argüello Martinez, Marta Reyes Alvarez, Andrés Soriano Diaz
989 lecturas
PDF
Portal de Investigaciones del Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud

El Sistema Nacional de Salud sustenta su trabajo de gestión de la información científico-técnica en el Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud (SNICS). El hecho de trabajar como sistema conduce a tener una organización y control de la labor investigativa, en función de no duplicar esfuerzos y compartir el trabajo entre cada uno de sus investigadores. El objetivo de este trabajo es describir el Portal de Investigaciones, que responda a los principales problemas y resultados de investigación en el contexto del SNICS; ya que no hay ninguna herramienta que posibilite el control de importantes variables como los investigadores, las líneas de investigación, los proyectos en los que se está trabajando, las investigaciones concluidas y el banco de problemas de cada una de las instituciones que pertenecen a este sistema. Este sitio se está trabajando de manera cooperada con la participación en la recogida y descripción de los datos de las instituciones de subordinación nacional que tengan investigadores y proyectos de investigación y los centros provinciales de información en Ciencias Médicas. Diseñado en Drupal, con cuatro repositorios soportados en el sistema de almacenamiento CWIS, ha pretendido ser el punto de enlace, control y organización de las investigaciones en la gestión de la información científico-técnica en salud. El portal está diseñado para la organización y control de las investigaciones del SNICS y constituye una fuente de información de obligatoria consulta durante el proceso de investigación.

Ileana Armenteros Vera
669 lecturas
PDF
Prototipo del sistema gestor de registros e informes de la superación profesional en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido, en la actualidad, en una parte primordial de las instituciones, las cuales están implementando sistemas automatizados para mantener un mejor control sobre la información. En este sentido, los sistemas gestores cumplen un rol importante, al permitir el fácil acceso y control de los datos. El trabajo tiene como objetivo desarrollar un prototipo del sistema gestor de los registros e informes de la superación profesional en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Se realizó un análisis documental sobre los sistemas gestores de información y el proceso de registro de la superación profesional; se entrevistó a especialistas y profesores que intervienen en el proceso de superación. Como metodología de desarrollo del software se utilizó la basada en prototipos; la herramienta Visual Paradigm se empleó para los diagramas de caso de uso y otros; para desarrollar el prototipo fue empleada la herramienta Axure RP8. En respuesta al programa de informatización de la sociedad y para apoyar el proceso de superación profesional en la Universidad, se desarrolló el prototipo del sistema gestor de registros e informes que facilitará automatizar el proceso de registro en la secretaría docente, mejorar la calidad y gestión de la información. El prototipo diseñado favorece la informatización de la gestión de registros e informes en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo y de otras instituciones con escenarios docentes, dedicados a la superación profesional.

Yasnay Hodelín Hodelín, Eduviges Mingui Carbonell, Zaida Luz de las Reyes García
1058 lecturas
PDF
Pedro Segura-Saldaña, Feeder J. Rojas-Vilar, Franko O. Garcia-Solorzano, Christoper A. Alarcon-Ruiz
1114 lecturas
Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito, Josué Edison Turpo-Chaparro, Ronald M. Hernández Vasquez, Ibraín Enrique Corrales-Reyes
1070 lecturas
PDF
Contenido digital educativo para el aprendizaje de padres sordos, un acto de cuidado

Aunque el acceso a la salud es un derecho humano promovido en políticas internacionales, no se evidencia la creación de herramientas educativas virtuales en salud para la enseñanza a padres sordos sobre cuidado de la piel del recién nacido. Los objetivos del siguiente artículo fueron diseñar y evaluar contenido digital para la enseñanza de padres sordos, en relación con el cuidado de la piel, durante la hidratación del recién nacido. Se realizó una investigación de tipo evaluativa, con alcance descriptivo, desarrollado en dos etapas: 1) diseño de contenido digital y 2) evaluación del contenido por expertos mediante el modelo de Stake, estimado con dos matrices de datos que permiten la descripción y el juicio de siete expertos en la especialidad materno-perinatal y neonatología. Los ejes temáticos del contenido digital se organizan en tres categorías: a. cuidados básicos de la piel del recién nacido: el primer baño, corrientes de aire, secado de la piel, uso de cremas hipoalergénicas; b. masajes fundamentados en la estimulación de reflejos; c. signos de alarma: llanto persistente y/o agudo que no cede con la alimentación, interpretación de la temperatura alta por otras causas. Se ajustaron los contenidos digitales, según la evaluación de expertos, quienes aprobaron la guía observacional con 16 ítems temáticos del contenido digital para el cuidado de la piel del recién nacido, por parte de padres sordos, a partir de guías para la atención del recién nacido sano, la Resolución 3280 de 2018 y evidencia científica.

María Inés Mantilla Pastrana, Betty Fonseca Gómez, Alix Nathalya Vargas Vásquez, Helena Patricia Hernández Aguirre, Nelly Johana Loaiza Sanjuan, Johana Marcela Laiton Prieto, Laura Cecilia Sánchez Velandia
715 lecturas
PDF
Saúde mental e os desafios enfrentados pelos discentes de Pós-Graduação em Ciência da Informação no Brasil

Objetivou-se realizar um diagnóstico da saúde mental dos discentes em andamento (não egressos) dos programas acadêmicos de Pós-Graduação em Ciência da Informação do Brasil, compreendendo o impacto das normativas da CAPES nessa realidade. Trata-se de uma pesquisa de natureza quali-quantitativa, do tipo descritiva e exploratória, tendo como escopo os métodos Pesquisa Documental e Estudo de Caso. A Pesquisa Documental se aplicou na análise do Plano Nacional de Pós-Graduação 2011-2020. No Estudo de Caso enviou-se um questionário aos programas de pós-graduação e aos grupos de discentes participantes desses programas, expostos nas redes sociais. Percebeu-se que os discentes apresentam sentimentos e comportamentos que se enquadram no conceito de ansiedade, estresse e depressão. Os resultados mostraram que a maior parte dos discentes ingressos nos programas participantes da pesquisa fazem uso de medicamentos psiquiátricos. Destaca-se que os alunos sabem que podem ir muito além em suas pesquisas, porém, devido aos seus prazos e à alta necessidade de produção, essa realidade nem sempre é possível, o que causa frustração. Conclui-se que a estrutura da pós-graduação é um ambiente propício ao desenvolvimento de doenças mentais, uma vez que é baseada na competição entre os discentes de mestrado e doutorado. Essa competição gera inseguranças, nervosismos e como, consequência, os discentes passam a focar mais na quantidade, ao invés da qualidade das pesquisas científicas. Portanto, defende-se que o contexto de pesquisa científica deve ser pautado em uma cultura colaborativa, a fim de que os discentes construam conhecimento juntos e formem redes de aprendizagem.

Rafaela Carolina Silva, Mary Elizabeth Sampaio de Oliveira Farias, Ieda Pelógia Martins Damian, Jean Fernandes Brito, Selma Letícia Capinzaiki Ottonicar
580 lecturas
PDF
Predicción de clasificación Publindex 2021 y análisis comparativo del H5 entre revistas colombianas de la salud, indexadas y no indexadas en el SCImago Journal Rank

Desde 2016 el Ãndice Bibliográfico de Colombia (IBN – Publindex) incorpora dos índices de impacto para evaluar las revistas: el H5 de Publish or Perish y el cuartil del SCImago Journal Rank y el Journal Citation Reports. Los objetivos de este trabajo son: i) predecir la indexación de 35 revistas colombianas de salud en la convocatoria 910 de 2021; ii) establecer una clasificación alternativa, si se aplicara solamente el H5 PoP, ignorando el SCImago Journal Rank/Journal Citation Reports y iii) comprobar si las revistas de la salud en el SCImago Journal Rank tienen un H5 superior a las sin SCImago Journal Rank (NO- SCImago Journal Rank). Para cumplir estos objetivos se aplicaron los criterios vigentes de clasificación de Publindex, asumiendo que las revistas NO-SCImago Journal Rank pasan las fases I y II de la convocatoria; se calcularon los H5 PoP de las 35 revistas, se determinaron los rangos intercuartiles y se asignaron las cuatro categorías de Publindex (A1, A2, B y C) a los cuartiles respectivos (Q1, Q2, Q3 y Q4); se compararon la medias del H5 PoP de las revistas con y sin SCImago Journal Rank, aplicándose la prueba t de muestras independientes para verificar la existencia de diferencias significativas. Se prevé que en la convocatoria 910 de 2021 habría tres ascensos a B (dos por H5 PoP y 1 por Q3 del SCImago Journal Rank), un descenso a C (por Q4 del SCImago Journal Rank), cuatro revistas no indexadas y ninguna en A1/A2. Si se aplicara el principio de favorabilidad del H5, más del 50 % de las revistas Q4 SJR deberían categorizarse en B. La media del H5 de las revistas SCImago Journal Rank (15,9 ± 4,7) es significativamente superior a las NO- SCImago Journal Rank (12,9 ± 4,5). Se concluye que habrá un ascenso de revistas en B en la convocatoria 910 y que el actual modelo de indexación de Publindex perjudica a la mayoría de las revistas de salud en el SCImago Journal Rank que, teniendo un H5 suficiente para B, se clasifican en C. Se necesita un nuevo modelo que elimine tales disparidades.

Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Oskarly Pérez Anaya
593 lecturas
PDF
Producción científica sobre estudios toxicológicos en revistas científicas cubanas: un análisis bibliométrico en Scopus

El presente estudio tiene como objetivo analizar el comportamiento de la producción científica acerca de la toxicología en las revistas científicas cubanas. Para ello se realizó un estudio bibliométrico que utiliza como metodología el análisis de los indicadores de producción, visibilidad y colaboración (período, revistas, instituciones con mayores publicaciones, autores más citados y tipo de estudio de toxicidad que prevaleció). Se seleccionó el período de 1971 a 2020 y como base de datos Scopus. Se emplearon estrategias de búsqueda, a partir de los siguientes términos: toxicity, toxicological studies, safety, toxicidad, estudios toxicológicos y seguridad. La consulta fue refinada para el país Cuba, período seleccionado, tipo de publicación y revistas cubanas. De cada artículo se extrajo la siguiente información: autores, título, número de citas, idioma, revistas, afiliación y resumen. Toda la información quedó almacenada en una base de datos diseñada para su procesamiento. Se considera que la producción científica sobre temas toxicológicos en las revistas científicas cubanas fue baja, en relación con otras temáticas, con un total de 104 publicaciones. La mayor productividad se observó en el período 2001-2020 con una tendencia al incremento. Las revistas con mayor aporte a la producción científica fueron la “Revista Cubana de Plantas Medicinalesâ€, la “Revista Cubana de Farmacia†y la revista “Biotecnología Aplicada†con 36, 22 y 13 artículos, respectivamente. Las publicaciones relacionadas con los estudios toxicológicos in vivo predominaron con un 47 %. Los resultados revelaron la necesidad de estimular el incremento y la aceptación de las publicaciones de corte toxicológico por parte de las editoriales de las revistas cubanas, dado el potencial científico humano y la infraestructura actual existente en los centros de investigación e instituciones de salud.

Rosalía González Fernández, Jesús García Díaz
807 lecturas
PDF
Elianis Ocaña Samada, Katerine Guerra Betancourt, Aymara Yusimí Cruz Almaguer, Gloria María Aguirre Feria
818 lecturas
PDF
La biblioteca de hospital: un estudio del centro de Portugal

La biblioteca de hospital sigue siendo un modelo desconocido en Portugal, a pesar de su importancia para el funcionamiento de las instituciones de salud y para la investigación en Ciencias de la Salud. Es un área hasta ahora poco estudiada en el país y conocida fundamentalmente por profesionales de la salud, vinculados a la docencia y la investigación. Por tanto, este estudio tiene como objetivos caracterizar y analizar el desempeño de estas bibliotecas, profundizar el conocimiento e intentar comprender las razones por las que son desconocidas dentro de las propias instituciones. Se realizó un estudio descriptivo, a partir de la aplicación de un cuestionario en 41 instituciones sanitarias públicas y privadas con el objetivo de conocer el estado de las bibliotecas hospitalarias del centro de Portugal y, mediante la publicación de los resultados, contribuir a su difusión y promoción. Los resultados mostraron que solo 11 instituciones de salud pública cuentan con bibliotecas, las cuales, a pesar de pertenecer a centros con cientos de empleados, son pequeñas y carecen de recursos. Como tal, es probable que se necesite una intervención de supervisión en el diseño de políticas para aumentar y mejorar los servicios bibliotecarios en los hospitales, a saber: i) fortalecer los recursos humanos calificados; ii) apoyar la práctica de la medicina basada en la evidencia; iii) trabajar con redes seguras para obtener información validada y iv) eliminar los obstáculos técnicos para obtener respuestas a preguntas cuyas investigaciones ya han sido realizadas por los propios investigadores, pero sin éxito.

 

 

Rosa Saraiva, Julio Alonso-Arévalo
708 lecturas
PDF
Análisis y desarrollo de una solución tecnológica basada en el estándar HL7 V3 para el acceso ubicuo al control de la vacunación

Los programas de vacunación son fundamentales para el cuidado de la salud de toda la población; ya que las vacunas son una de las principales fuentes de generación de inmunidad y protección contra las enfermedades, al ayudar al cuerpo a prepararse para futuras exposiciones. En Panamá la cartilla de vacunación es el documento oficial utilizado por el personal de la salud para que el paciente lleve el registro de las vacunas que le han sido aplicadas. A pesar de su importancia, esta información es anotada en una cartilla física escrita manualmente. En repetidas ocasiones los pacientes extravían o no portan la cartilla cuando van a los puntos de vacunación, lo cual provoca deficiencias en el proceso. Tomando como modelo el desarrollo y la aceptación de soluciones tecnológicas similares en otros países y la oportunidad de poder realizar estudios en la región, se propone el diseño y desarrollo de una infraestructura tecnológica capaz de integrarse con el sistema de vacunación del Ministerio de Salud del país, mediante el estándar Health Level Seven International (HL7). Esta herramienta permite realizar la consulta electrónica de los datos de vacunación del paciente, lo que posibilita a los especialistas de salud brindar una mejor atención, en un menor tiempo y se evita que la falta de información clínica retrase la aplicación de las dosis. En este artículo se exponen las experiencias obtenidas durante el estudio, análisis, modelado y desarrollo de la solución propuesta.

Juan José Saldana-Barrios, Dimas Hernan Concepcion-Patino
937 lecturas
PDF
Grupos científicos-académicos de estudiantes de Medicina de Latinoamérica y la publicación de Cartas al Editor

La investigación científica en el pregrado puede iniciar con las publicaciones que realizan los alumnos. Estas pueden ser en formas de Cartas al Editor, pues se desarrollan habilidades en la redacción científica y se fomenta la propuesta futura de proyectos independientes. El presente estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre la pertenencia de estudiantes de Medicina a grupos científico-académicos extracurriculares y la publicación de Cartas al Editor. Se realizó un estudio transversal de análisis de datos secundarios en estudiantes de Medicina de 40 facultades de Latinoamérica. La publicación de Carta al Editor fue la variable desenlace, definida como el autorreporte ante la pregunta de si había publicado una carta, como parte de sus actividades no académicas. Se realizaron análisis de regresión simple y múltiple, mediante modelos de efectos aleatorios multinivel. De los 11587 encuestados, el 40,9 % estuvo afiliado a grupos de estudios y el 1,6 % reportó haber publicado una Carta al Editor. En la regresión simple resultaron asociados los tres tipos de grupos científico-académicos (p < 0,001). En la regresión múltiple se mantuvo la asociación solo en los estudiantes afiliados a sociedades científicas (razón de prevalencia = 2,71) y grupos de estudio (razón de prevalencia = 2,43). En conclusión, la afiliación a una sociedad científica de estudiantes, grupos de estudio y más de un grupo científico-académico se asoció a una mayor frecuencia de publicación de Cartas al Editor.

Mario Josué Valladares-Garrido, Felipe Serrano Torres, Paula Gutiérrez, Virgilio Efrain Failoc-Rojas, Christian Richard Mejia
903 lecturas
PDF
TeleNanu, un chatbot para la teleorientación a los adolescentes y jóvenes en salud sexual y reproductiva

El objetivo de la investigación fue crear un servicio de teleorientación en salud sexual y reproductiva para jóvenes, mediante el uso de un chatbot y de las redes sociales como canales de comunicación. Se realizó una primera etapa de selección de la información acerca de la salud sexual y reproductiva; la segunda etapa consistió en la estrategia de comunicación para la identidad visual del chatbot y la tercera desarrolló el chatbot, a partir del servicio de Azure Health Bot, con la lógica para responder a diferentes consultas. Se obtuvo un agente conversacional en la nube pública, vinculado a las principales redes sociales, con capacidad de crecimiento en la lógica de atención, debido al diseño iterativo de escenarios. En relación con la evaluación de la satisfacción del chatbot los usuarios calificaron el servicio positivamente; lo consideraron útil, amable y fácil de entender; asimismo, reportaron su disposición de comentar a otros sobre el servicio. Se concluye que el uso de una plataforma con servicios integrados en la nube permitió que los especialistas se dedicaran a mejorar la lógica de la teleorientación en salud sexual y reproductiva. Además, la implementación de diversos canales de comunicación, como las redes sociales y páginas web, permitió el fácil acceso y aceptación de los usuarios.

 

Ana Miluzka Baca-Gamarra, Norma León Lescano, Eiriku Yamao, Evelyn Margott Asencios Falcón, Patricia Marianella Juárez-Coello, Ana Gabriela Baca-Gamarra, Robinson Wency Asencios Falcón
578 lecturas
PDF
Factors associated with Internet searches for exercise during the COVID-19 pandemic in Brazil

The aim of this study was investigated changes in online search patterns for exercise and the influence of social isolation and socioeconomic variables during the Covid-19 pandemic in Brazil. Google Trends was used to retrieve the search volume on the theme "Physical Exercise", in the category "fitness and beauty", during two periods: the previous five years and from January 1, 2020 to May 16, 2020. The deadline was March 12. After this cutoff, the actual search volume and values predicted by exponential smoothing were compared using the Student's t-test. Two linear regression models were created. In the first, the search volume for the second period was the outcome variable and the Government Response Stringency Index (GSRI) was the predictive variable. In the second model, the dependent variable was the difference between the values before and after the cutoff point, by the Brazilian State. The predictive variables tested were: Percentage of Social Isolation; Internet access; mHDI; Per capita Household Income and the Ranking of Cities Friends of Physical Activity. A difference of 29.8% was identified between the variables in the first analysis. In addition, the GSRI explained 51.2% of the variation in the research volume and the second model explains up to 42% of the changes in the outcome variable. In conclusion, the social isolation promoted by the government during the COVID-19 pandemic, in the period evaluated, had an impact on the search for subjects related to physical exercise on the internet among Brazilians.

Sonny Ãllan Silva Bezerra, Wellington Roberto Gomes de Carvalho, Every Lianne Monteiro Barros, Levy Silva Rezende, Emanuel Péricles Salvador
712 lecturas
Análisis altmétrico de los artículos científicos en español sobre Cardiología en el período 2010-2019

Las métricas alternativas ofrecen una visión sobre el impacto de las publicaciones científicas en las redes sociales. Los objetivos del artículo son establecer el impacto de las principales publicaciones en español sobre Cardiología y determinar la correlación entre las redes sociales y las medidas tradicionales. Se analizó el impacto de 11,053 referencias de revistas de Cardiología en español, publicadas entre 2010 y 2019, a través del número de citas recibidas en Scopus, Altmetric y el buscador Dimensions. Para analizar la correlación entre las citas tradicionales y las métricas alternativas se utilizó l coeficiente de correlación de Spearman. Del total de referencias analizadas, 7,089 (64,3 %) recibieron al menos una cita en Scopus o Dimensions; mientras que 1, 975 (17,87 %) tuvieron un Altmetric Attention Score (AAS) ≥ 1. No obstante, el porcentaje de artículos con AAS ≥ 1 creció anualmente: del 2,14 % de artículos publicados en el año 2010 se pasó al 25,62 % en el 2019. La correlación encontrada entre los sistemas de citas tradicionales y las alternativas fue insignificante; obtuvieron los valores r más elevados entre Mendeley y Dimensions (r = 0,13, p < 0,01) y Mendeley y Scopus (r = 0,10, p < 0,01). Mejora si solo se toman referencias con AAS ≥ 1 o se hace la correlación año a año. Aunque las publicaciones analizadas aún tienen un impacto relativamente bajo en las redes sociales, este indicador está creciendo; por lo que no se debe subestimar. Existe una correlación ligeramente positiva, entre las métricas tradicionales y las alternativas.

Enrique Aguinaga Ontoso, José Antonio Gómez Hernández, José Miguel Sáez Gómez, Agustín Roca Vega
745 lecturas
PDF
Asociación entre el comportamiento de la pandemia de COVID-19 y las tendencias de búsqueda en Internet en Cuba

El uso de herramientas tecnológicas ha adquirido gran popularidad globalmente en los últimos años. En este contexto se ha abordado la capacidad de Internet como fuente de información, en cuanto a la epidemiología de las enfermedades. La sociedad cubana tiene cada vez más acceso al Internet; por lo que se hace más frecuente la búsqueda de información a través de estos medios. Se realizó un estudio observacional, correlacional y retrospectivo utilizando la herramienta informática de Google Trends, con el objetivo de analizar la relación entre las búsquedas del tema COVID-19 en Internet y el comportamiento de la enfermedad en Cuba. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Se observaron coincidencias temporales entre los picos de casos diagnosticados y los días con mayores volúmenes relativos de búsquedas, con la identificación de un retraso promedio de dos días. El coeficiente de correlación de Pearson entre ambas variables fue de 0,546. Los términos más buscados en este período con relación a la pandemia fueron los concernientes a los síntomas. El tema más consultado fue el de las vacunas contra la enfermedad, con cifras muy superiores al resto. El coeficiente de correlación de Pearson entre el volumen relativo de búsquedas diario y los pacientes fallecidos fue de 0,175; lo que demuestra la existencia de una correlación débil entre ambas variables. Se concluyó que los volúmenes relativos de búsquedas diarios sobre el tema COVID-19 tiene una correlación positiva fuerte con la cantidad de casos diarios diagnosticados y puede, incluso, utilizarse en la elaboración de modelos predictivos a corto plazo.


Carlos Enríque Salgado Fuentes, Emmanuel Zayas Fundora, Eglis Hernández Rodríguez, Rolando Torrecilla Venegas, Amanda Quintero Morgado
648 lecturas
PDF
Kevin Rodrigo Ramos Chuctaya, Giuston Mendoza Chuctaya, Rodrigo Quispe Curo
870 lecturas
PDF
La comunicación estratégica en la gestión del ecosistema de innovación

Las empresas coexisten en un entorno con un alto nivel de incertidumbre. El escenario se caracteriza por la influencia de múltiples factores, los cuales determinan la necesidad de asumir el nuevo paradigma de innovación sostenible. Se debe garantizar la capacidad adaptativa ante los constantes cambios, a través de la articulación de los cuatro aspectos dinámicos—emergencia, competencia, co-evolución y resiliencia — del ecosistema de innovación. Esto se soporta en la comunicación estratégica, en una relación dialógica, de interacción y bidireccional entre la organización, los actores y su contexto. El trabajo tuvo como objetivo implantar el proceso de comunicación en el Sistema Integrado de Gestión de la Innovación y Vigilancia e Inteligencia (SIGIVeI) de la Empresa de Tecnologías de la Información (ETI) de BioCubaFarma, durante el año 2020; sustentado en el modelo estratégico. La investigación se basó en el marco jurídico y normativo vigente, la estrategia empresarial y comunicacional, el alcance y los objetivos del sistema integrado y las necesidades de las partes interesadas. Se utilizó la metodología de Paul Capriotti y se desarrollaron sus tres fases: diagnóstico, diseño del plan e implementación. La comunicación se abordó como un proceso transversal, transparentador y dinamizador del SIGIVeI. Ello permitió el tránsito de un enfoque tradicional, orientado a la difusión, hacia un modelo de comunicación estratégica, en la sinergia entre las dimensiones social, cognitiva, afectiva y volitiva, conducentes a la acción resolutiva. El cumplimiento del indicador de éxito en el período, a partir de una implementación flexible y adaptable a las influencias internas y externas, contribuyó a consolidar el ecosistema de innovación empresarial.

Rosa Lidia Vega-Almeida, Gema Cossío-Cárdenas, Claudia Iglesias-Alfonso, Ricardo Arencibia-Jorge
926 lecturas
PDF
Herramienta para la planificación de citas y registro de pacientes en clínicas estomatológicas

El otorgamiento de citas estomatológicas a pacientes solicitantes suele ser un problema cuando no se cuenta con las herramientas automatizadas para disminuir el tiempo de realización y optimizar el proceso. El trabajo tuvo como objetivo desarrollar una herramienta para la planificación de citas y registros de pacientes de manera óptima en las clínicas estomatológicas. Se realizó un estudio de innovación tecnológica en la clínica estomatológica “Ana Betancourt†del municipio Playa en La Habana, Cuba. Se cumplieron las normas éticas establecidas para el tipo de investigación donde se involucran participantes. Para el desarrollo de la herramienta se dispuso de conexión a Internet, computadora y del programa Microsoft Excel® 2021. Se siguieron las fases del sistema incremental para la realización de herramientas informáticas: de análisis, diseño, codificación, pruebas y mantenimiento. La aplicación y sus respectivas versiones están disponibles en el repositorio de Zenodo. Se estableció un esquema de funcionamiento de interacción entre el paciente y el operario. Seguidos los pasos para el desarrollo de la herramienta digital, se confeccionaron cinco hojas de cálculo con dos entornos de trabajo, uno para el registro de los pacientes y el otro para el otorgamiento de citas. El tiempo promedio para el registro general y el de citas de pacientes, mediante la herramienta, fue de 2,75 y 1,03 respectivamente. En cambio, al emplear el método tradicional, en ambos casos, fue de 5,31 y 3,15 respectivamente. La herramienta propuesta aporta mejoras en el monitoreo de citas y registro de pacientes, combinando la disminución del tiempo en los procesos y el ahorro de recursos.


Alain Manuel Chaple-Gil, Carlos Eduardo Díaz-Abascal, Yamilé Baganet-Cobas
741 lecturas
PDF
Impacto de instituciones cubanas en la producción científica acerca de las Ciencias de la Salud

En el año 2021 se desarrollan investigaciones en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas para analizar el comportamiento de la producción científica cubana en salud en varias bases de datos. Como resultado de estos procesos se generó una serie de informes bibliométricos enfocados en el apoyo a la toma de decisiones de los directivos del sistema. Uno de los componentes analizados fueron las instituciones cubanas que contribuyen a la producción científica del país en temas relacionados con la salud. Este trabajo tuvo como objetivo identificar las principales instituciones cubanas que más impacto tienen en la producción científica cubana relacionada con las Ciencias de la Salud. Se realizó un análisis bibliométrico descriptivo en múltiples fuentes de información. Los datos fueron extraídos durante los primeros meses del año 2021. Las instituciones investigativas de salud y centros de biotecnología son los que más aportan a las publicaciones. También contribuyen de forma elevada varios centros de enseñanza superior. Es la Universidad de La Habana la entidad que mayor cantidad de artículos tributa en todas las bases de datos, seguida por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y la Universidad Central “Marta Abreu†de Las Villas. Esto destaca la importancia de las universidades y su rol para el desarrollo de la ciencia y la investigación en el país. Se detectaron problemas en los procesos de declaración de metadatos y errores en los nombres de las instituciones en las bases de datos, lo cual influye directamente en el comportamiento de la producción científica cubana en salud.

Oscar Ernesto Velázquez-Soto, Madelayne Vega-García, Josmel Pacheco-Mendoza, Yanet Lujardo-Escobar, Brayhian's Alejandro Garcia-Marquez
821 lecturas
PDF

Sección temática: Ciencias de la información y COVID-19

Líderes de opinión digital en tiempos de pandemia: el rol de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud en Twitter frente al COVID-19

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud constituye una de las mayores asociaciones de prensa sectorial de España, con más de 700 miembros. Durante la crisis del COVID-19, su función en la gestión y difusión de información puede considerarse fundamental. El objetivo general de esta investigación fue analizar cómo se produce la comunicación entre los miembros de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud en torno al COVID-19 en Twitter. Se descargaron todos los tuits e interacciones entre los asociados y se analizó la red generada por estos; se identificó a los miembros más influyentes a través de medidas de centralidad y se examinó el contenido de los tuits con mayor difusión y engagement. Tras identificar expresiones que aparecían con mayor frecuencia, se hizo un análisis semántico para extraer los temas más relevantes. Los datos mostraron una red poco cohesionada, donde los usuarios interactúan poco entre sí. Tanto la Asociación como sus miembros, se centran mayoritariamente en la difusión de mensajes fomentadores de concienciación, con información relevante relacionada con la enfermedad, la formación, la denuncia social y el humor. Un uso más coordinado e interactivo de la red social por parte de los miembros de la Asociación, sería deseable para aumentar el alcance y la difusión de sus mensajes.

Miguel Ãngel Martín Cárdaba, Rafael Carrasco Polaino, Ubaldo Cuesta Cambra
1112 lecturas
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias médicas durante la COVID-19

La actual situación, resultado de la COVID-19, ha provocado la necesidad de reorganizar el proceso docente-educativo en la enseñanza médica, orientándola hacia la virtualidad. Esta investigación se propuso como objetivo caracterizar el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para el autoaprendizaje por estudiantes de ciencias médicas durante la COVID-19 en Cuba. Se desarrolló un estudio multicéntrico, observacional, descriptivo y transversal, en el mes de julio de 2020. La muestra estuvo constituida por 354 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo tipo “bola de nieve†(snow ball). Para la recolección de la información, se empleó un formulario de Google Forms. Predominaron estudiantes del sexo femenino (53,67 %) y de la carrera de medicina (67,23 %). El 89,27 % del total empleó teléfonos móviles para estudiar, y el 91,24 % utilizó WhatsApp como principal medio de intercambio. El 95,76 % manejó recursos disponibles en Infomed. El 11,86 % refirió participar en cursos virtuales sobre la COVID-19 y el 11,29 %, en algún evento científico de igual tipo, relacionado con la pandemia. Se confirmó el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones por los estudiantes de las ciencias de la salud en Cuba, con aprovechamiento de los recursos disponibles en la red Infomed; ello permitió continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de las limitaciones impuestas por la COVID-19. El uso de teléfonos inteligentes y de las redes sociales también fue favorable.

 

Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Alma Díaz Berenguer, Elizabeth Melissa Tablada Podio, Lizel Díaz del Mazo, Luis Alberto Lazo Herrera
1274 lecturas
PDF
Repercussões da infodemia associada ao COVID-19 na saúde mental do idoso no Brasil

O fenômeno denominado infodemia refere-se ao aumento do volume informacional sobre um tema em específico, que se multiplica rapidamente em um curto período de tempo, e tem-se destacado frente ao contexto da crise sanitária desencadeada pela pandemia de COVID-19. O excesso de informações pode suscitar sentimentos de medo, ansiedade, estresse e outras condições de sofrimento mental. O estudo tem como objetivo descrever o perfil de exposição a informações sobre COVID-19 e suas repercussões na saúde mental de idosos brasileiros. Trata-se de um estudo transversal realizado com 1924 idosos brasileiros. Coletaram-se dados por meio de web-based survey enviada aos idosos por redes sociais e e-mail, no período de julho a outubro de 2020. Os resultados da análise descritiva dos dados demonstram que a maioria dos idosos apresentou idade entre 60 e 69 anos (69,02%), é do sexo feminino (71,26%), casados (53,79%) e de cor branca (75,57%). Cerca de 21,67% (n = 417) concluíram a graduação, 19,75% (380) concluíram especialização e 16,63% (320) concluíram mestrado ou doutorado. Foram reportados como fontes frequentes de exposição às notícias ou informações sobre a COVID-19, a televisão 862 (44,80%) e as redes sociais 651 (33,84%). Os participantes assinalaram que a televisão (46,47%; n = 872), as redes sociais (30,81%; n = 575) e o rádio (14,48%; 251) os afetavam psicológica e/ou fisicamente. Receber notícias falsas sobre a COVID-19 pela televisão (n = 482; 19,8%) e pelas redes sociais (n = 415; 21,5%) repercutiu, principalmente, estresse e medo. As informações disseminadas contribuem para conscientização, mas, também, afetam física e/ou psicologicamente muitos idosos, principalmente gerando medo e estresse.

Ricardo Bezerra Cavalcante, Fabio da Costa Carbogim, Alexandre Fávero Bulgarelli, Camila Mello dos Santos, Andréia Queiroz Ribeiro, Ione Carvalho Pinto, Fabiana Costa Machado Zacharias, Luciana Aparecida Fabriz, Deíse Moura de Oliveira, Erica Toledo de Mendonça, Tiago Ricardo Moreira, Richardson Miranda Machado, Graziele Ribeiro Bitencourt, Priscilla Alfradique de Souza, Rosimere Fereira Santana, Gylce Eloisa Cabreira Panitz Cruz, Eduarda Rezende Freitas, Henrique Salmazo da Silva, Fabiana Viana Cruz, Jack Roberto Silva Fhon, Elisa Shizuê Kitamura, Isabel Cristina Gonçalves Leite, Patrícia Rodrigues Braz, Regina Consolação dos Santos, Flávia Prado Rocha, Eveline Aparecida Silva, Thais Barreiros Tavares, Jerusa Gonçalves Duarte Martins, Vilanice Alves de Araújo Püschel
1335 lecturas
PDF
Nanomedicina para enfrentar la pandemia de COVID-19: un análisis bibliométrico de las publicaciones de Web of Science con la herramienta Bibliometrix de R

La enfermedad de COVID-19, a poco más de un año de su aparición, ha provocado más de 2 000 000 de muertes y más de 100 000 000 de contagios a nivel mundial. Ante esta situación, científicos de varias disciplinas han trabajado arduamente para luchar contra ella. Una de las disciplinas involucradas en la investigación sobre COVID-19 es la nanomedicina, que se define como la aplicación de la nanotecnología en medicina. El objetivo de este trabajo es explorar, mediante un análisis bibliométrico, la producción científica sobre nanomedicina aplicada a la COVID-19. Se realizó una búsqueda de publicaciones en Web of Science para el período 2019 – 2021, la cual abarcó cinco áreas de la nanomedicina: administración de fármacos, fármacos y terapia, imagenología in vivo, biosensores y biomateriales. Los datos obtenidos de Web of Science se procesaron en Bibliometrix, una herramienta de código abierto, programada en lenguaje R, que sirve para hacer análisis bibliométricos. Se encontraron 155 publicaciones, las cuales en su mayoría son artículos y revisiones de literatura. Más del 70 % de estas se concentraron en las áreas de administración de fármacos y biosensores. Las revistas científicas donde se han publicado más artículos son ACS Nano, Biosensors & Bioelectronics y Nanomaterials. Los países con mayor producción científica son Estados Unidos, India y China. Las contribuciones más relevantes de la nanomedicina en la lucha contra la COVID-19 son el desarrollo de nanovacunas y el diseño de biosensores nanoestructurados para el diagnóstico.

Roberto Soto Vázquez, Edgar Záyago Lau, Luis Alfonso Maldonado López
1433 lecturas
PDF
Dixie Edith Trinquete Díaz, Manuel Alejandro Romero Quesada, Lisandra Gómez Guerra, Sabdiel Batista Díaz, Itsván Ojeda Bello, Ernesto Guerra Valdés, Patricia Alonso Galbán
1275 lecturas
PDF
La educación médica brasileña y la incorporación de tecnología antes y durante la pandemia de COVID-19

Durante la pandemia de COVID-19, se intensificó el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Este estudio tuvo como objetivo investigar la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de docentes, estudiantes de grado y posgrado de Medicina de instituciones públicas y privadas brasileñas, antes y durante la pandemia de COVID-19. Se adoptó una encuesta transversal para esta investigación, con recolección de datos, realizada de mayo a septiembre de 2020. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y análisis temático. Participaron 242 personas: 153 estudiantes de pregrado, 19 estudiantes de posgrado y 70 profesores. Los participantes consideraron que el apoyo brindado por sus instituciones educativas en 2020 para el uso de las TIC fue "bueno" (44,2 %, 107/242) o "excelente" (22,3 %, 54/242). Las tecnologías más utilizadas en 2020 fueron los entornos de aprendizaje virtual (79,8 %, 193/242) y las videoconferencias (77,7 %, 188/242). La mayoría de los encuestados prefiere la modalidad "presencial" (50,4 %, 122/242), seguida de los que prefieren el uso ocasional de las TIC (22,3 %, 54/242). Los participantes registraron 171 percepciones relacionadas con el uso de las TIC como recurso pedagógico y su importancia durante la pandemia. Los participantes reconocieron el uso complementario de las TIC en sus actividades académicas y consideraron que el apoyo institucional fue adecuado. No se informaron dificultades financieras, pero los participantes mencionaron la falta de formación y el uso limitado de las TIC en actividades prácticas.

Maria Cristiane Barbosa Galvão, Ivan Luiz Marques Ricarte, Camilo Darsie, Janise Braga Barros Ferreira, Juan Stuardo Yazlle Rocha, Marcelo Carneiro, Samára dos Santos Sampaio, Aldaísa Cassanho Forster
1089 lecturas
PDF
Christian Renzo Aquino Canchari, Sergio Armando Dextre-Vilchez, Margarita Liz Alvarez-Vilchez, Nicole Stephanie Baquerizo Quispe, Paul Erick Cantorin Sedano
1338 lecturas
PDF
Carlos H. Contreras-Pizarro, Alicia Jimena Maza Olivares, Yajayra Luz Basilio Flores, Rubén Valle Rivadeneyra
4389 lecturas
PDF
Engajamento informacional da sociedade no Facebook do Ministério da Saúde do Brasil

Este trabalho apresenta como tema o engajamento informacional da sociedade mediante às publicações no Facebook do Ministério da Saúde sobre a vacinação no Brasil. Possui o objetivo de discutir o engajamento informacional da sociedade mediante às publicações do Ministério da Saúde sobre a vacinação no Brasil. Caracteriza-se como um estudo de natureza aplicada – estudo de caso – com objetivo exploratório de abordagem quanti-qualitativa. Apresenta uma aplicação cibermétrica a respeito do engajamento informacional da população brasileira. Analisa 127 150 comentários de 68 publicações extraídas da rede social Facebook do Ministério da Saúde durante os meses de janeiro e fevereiro de 2021. Nos resultados constata-se que as publicações inerentes às transmissões ao vivo do Ministro da Saúde e as notícias quanto aos posicionamentos do Presidente da República sobre a compra e a efetividade de vacinas são as que mais repercutem na sociedade. Os comentários oriundos dessas publicações causam impactos significativos, no sentido de reivindicações populares que exigem a elaboração de políticas públicas eficientes e rápidas para o combate do coronavirus no país. Conclui-se que o Facebook do Ministério da Saúde mostra-se como uma ferramenta muito utilizada pela população para tratar de assuntos relativos à vacina contra a COVID-19, gerando um alto engajamento informacional da sociedade que opera com esta mídia como canal para obtenção, uso e criação de informações com relação à doença no país, bem como meio de comunicação com o próprio Ministério da Saúde.

Ilaydiany Cristina Oliveira da Silva, Laís Medeiros Pires, Miriam Martins Paiva
642 lecturas
PDF
Prestación de servicios de bibliotecas y museos regionales y nacionales de Chile durante la crisis sanitaria por COVID-19

La imprevista expansión del COVID-19, desde comienzos del 2020, ha causado efectos alarmantes en todo el mundo, al provocar la suspensión de diversas actividades económicas, sociales y culturales, entre ellas, los servicios de bibliotecas y museos. Las bibliotecas y los museos de Chile tuvieron que cerrar sus puertas, al decretarse el estado de emergencia en el país y entrar en un período de confinamiento obligatorio. Este panorama ha generado modificaciones en la entrega de los servicios digitales en las bibliotecas y museos, con la finalidad de continuar en contacto con sus usuarios. Esta investigación tiene como propósito analizar la prestación de los servicios de las bibliotecas y museos nacionales y regionales de Chile desde el 15 de marzo al 15 de julio de 2020 en el contexto de la crisis sanitaria. Para ello, se recopila información a través de una encuesta, que fue respondida por 23 representantes de estas organizaciones. Las principales conclusiones muestran que las bibliotecas y los museos afrontaron la adversidad mediante la realización de un cambio en la modalidad de entrega de sus servicios. Este tipo de instituciones migraron a los espacios digitales con un uso importante de las redes sociales para el desarrollo de sus actividades. Las instituciones realizaron una buena evaluación de la adaptación de sus servicios; aunque no exenta de complejidades, respecto a la comunicación con el público y la conectividad de la red. Se destaca la iniciativa de los profesionales para mantener la vinculación con sus comunidades.

Cherie Flores Fernández, Carlos Cáceres Salgado, Ãngela Ramos Cortés, Claudia Yáñez Ramírez
886 lecturas
PDF
COVID-19 e vacinação compulsória no Brasil: debates iniciais na Ciência da Informação

O Brasil, cenário de um dos maiores movimentos de resistência a obrigatoriedade vacinal desde a Revolta da Vacina, tem vivido índices de liderança no número de mortos pela COVID-19 e enfrentado a doença entre paradoxos na oferta de vacinas e hesitação vacinal da população. Nesse sentido, este estudo busca investigar, por meio de uma pesquisa bibliográfica em bases de dados da Ciência da Informação e em leis brasileiras, a vacinação compulsória no Brasil e no contexto da vacinação contra a COVID-19. O objetivo é contribuir para com a abertura de debates acerca da vacinação compulsória no Brasil em relação à COVID-19, no âmbito da Ciência da Informação e de suas subáreas. Os resultados apontam para o fato de a Ciência da Informação se fazer basilar nesse tipo de embate, pois, as suas subáreas de trabalho conduzem a repensar os sentidos que o conhecimento recebe na sociedade. Conclui-se que esclarecer e orientar a população da eficácia e necessidade de vacinação pode ser um desafio ainda maior que vencer a própria doença. Portanto, instruir a sociedade acerca dos dispositivos legais que conduzem a vacinação e que dissipam discursos antivacina e anticientíficos é uma temática a ser incorporada no escopo de investigação da Ciência da Informação, diante da pandemia da COVID-19. De modo especial, em áreas como a Organização do Conhecimento, a Gestão da Informação e do Conhecimento, a Competência em Informação e a Mediação da Informação.

Richele Grenge Vignoli, Rafaela Carolina Silva
898 lecturas
PDF
Informação de qualidade para lidar com a pandemia de COVID-19: as iniciativas do Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia

Neste artigo são apresentadas duas iniciativas do Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia para lidar com a pandemia de COVID-19 em 2020: o Observatório de Evidências Científicas COVID-19 e a CoronaWiki. No início de 2020 o alerta sanitário global da Organização Mundial da Saúde advertiu sobre a nova doença viral, que se disseminou rapidamente e para a qual não existia vacina nem remédios específicos. Naquele instante se iniciou uma corrida para a construção de conhecimentos válidos, que resulta em correspondente pandemia de informações. Há uma explosão tanto de produção científica quanto de notícias fraudulentas e desinformação. Assim, investigadores do grupo de pesquisa em Informação em Ciência, Tecnologia e Inovação em Saúde do Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia propõem, por um lado, trabalhar com revisões sistemáticas da literatura científica pertinente e, por outro, abrir uma plataforma colaborativa para registro e discussão de atividades de atenção primária à saúde. O Observatório é construído em Wordpress e a CoronaWiki em Wikimedia. As revisões sistemáticas vão então sendo desenvolvidas e publicadas, algumas delas em resposta a importantes controvérsias e desinformação, como nos casos das medidas de prevenção, de uso de novas tecnologias e de medicamentos como a cloroquina. Os verbetes da CoronaWiki vão sendo publicados conforme são identificadas e discutidas atividades de atenção primária à saúde no Brasil. As iniciativas estão online no portal da COVID-19 do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovações, e são exemplos da colaboração possível da Ciência da Informação para a promoção da saúde e do bem estar social.

Clovis Ricardo Montenegro de Lima, Jorge Calmon de Almeida Biolchini, Mariangela Rebelo Maia, Eliane Azevedo Gomes, Daniela Capri
870 lecturas
PDF
Telesalud en Colombia en tiempos de COVID-19

La emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 impulsó la adopción de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los sistemas de salud. Tomando en cuenta que conceptos como telesalud y telemedicina empezaron a cobrar mayor relevancia en este contexto, el artículo tuvo como objetivos describir la importancia de la telesalud en Colombia, el valor y relevancia que ha adquirido durante la coyuntura de la COVID-19 y contrastarla con experiencias similares en diferentes países. Para ello, se realizó una revisión narrativa de la literatura, mediante el empleo de los términos (DeCs/MeSH) “telemedicinaâ€, “Colombiaâ€, “COVID-19â€, “Tecnología de la Informaciónâ€, “Estrategias de eSaludâ€, en las bases de datos médicas PubMed, Scopus, Google Scholar y SciELO. Se seleccionaron 34 documentos correspondientes al período 2010-2020. A partir de ellos se elaboró una síntesis narrativa organizada en cuatro categorías: telesalud conceptos básicos, telesalud en Colombia, telesalud en Colombia durante el COVID-19 y experiencias internacionales de telesalud. En el marco internacional la telesalud ya ocupaba un campo importante en la asistencia médica; con la emergencia sanitaria los sistemas se perfeccionaron y ampliaron su cobertura. En Colombia la telesalud se encuentra reglamentada desde el 2007 y la pandemia supuso una oportunidad de realizar modificaciones de la legislación existente e incluir nuevos servicios para dar respuesta a la coyuntura. En conclusión, frente al alto riesgo de contagios, Colombia ajustó sus políticas públicas para asegurar la continuidad de la prestación de servicios de salud y garantizar el acceso a la atención con la disminución de los riesgos de la presencialidad.

Erwin Hernando Hernández Rincón, Luisa Fernanda Acevedo Moreno, Samuel David Barbosa Ardila, Juan José Torres Segura, Fabián Hernán Hernández Piratoba, Karen Nathaly Rojas Alarcón
953 lecturas
PDF
Jessica Humara, José Enrique Alvarez Iglesias
2330 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Cursos en línea masivos y abiertos para educación continua: una herramienta que debe ser aprovechada por el estudiante y el profesional de la salud

Los cursos en línea masivos y abiertos han surgido como una estrategia pedagógica con un crecimiento exponencial en la última década. Han sido catalogados como la próxima evolución del aprendizaje a través de las redes, con la capacidad de romper las barreras hacia la formación académica y de promover habilidades, tanto teóricas como prácticas, en todas las áreas del conocimiento. El objetivo de este estudio consiste en exponer evidencia respecto a la utilidad de los cursos en línea en el desarrollo integral del estudiante y profesional de la salud. Se realizó una búsqueda no sistemática de la literatura, sin límite de fecha y hasta octubre del año 2020; se utilizaron términos como “health personnelâ€, “health occupations studentsâ€, “distance education†y “massive open online coursesâ€, además de sinónimos combinados con los operadores “AND†y “ORâ€, en las bases PubMed, Science Direct y EBSCO. Los cursos en línea masivos y abiertos enfocados en el área de la salud, pueden ser una estrategia fuerte y efectiva para estimular un cambio educativo a nivel global, con el fin de mitigar las necesidades que actualmente azotan al mundo; además, la educación es la herramienta primordial para garantizar el crecimiento social, por lo tanto, si se refuerza el acceso al conocimiento para las poblaciones más vulnerables y grupos de cualquier edad, se puede esperar que el autocuidado y los estilos de vida saludable se conviertan en la prioridad de cada ser humano, y contribuyan a disminuir tasas de morbilidad, mortalidad y costos en salud.

Ivan David Lozada Martínez, María Paz Bolaño Romero, Daniela Marcela Torres Llinás, Bárbara Julia Arroyo Salgado
1383 lecturas
PDF
El club de revistas y la evaluación crítica de las fuentes de información en las Ciencias de la Salud

La tecnología y el conocimiento médico cambian a un ritmo acelerado y el volumen de artículos publicados cada año aumenta exponencialmente. Además, la calidad de la literatura es variable y, por lo tanto, los profesionales necesitan ser selectivos con lo que leen a partir de una evaluación crítica de las fuentes que les permita aplicar la medicina basada en evidencia. Los clubes de revistas (journal clubs) son una estrategia que se enmarca dentro de la formación investigativa y que permiten desarrollar habilidades de lectura crítica en sus participantes; también permiten promover la medicina basada en evidencia, fomentar el aprendizaje permanente y desarrollar habilidades de liderazgo y comunicación. Diversos estudios han evaluado el impacto de los clubes de revistas y revisiones sistemáticas han intentado resumir los efectos de estas intervenciones en estudiantes, residentes y profesionales. Los hallazgos indican resultados heterogéneos y limitados fundamentos teóricos. En ese sentido, el presente artículo tiene como objetivo exponer la información más actualizada sobre el impacto que tienen los clubes de revistas en la formación de habilidades para la evaluación crítica de las fuentes de información en los programas de las ciencias de la salud. Las fuentes analizadas indican que la exposición a múltiples sesiones de un club de revistas permite enseñar y desarrollar habilidades de evaluación crítica, relacionarse con la literatura biomédica y ayudar a la difusión de la investigación clínica.

Yuri Castro-Rodríguez
1692 lecturas
PDF
Principales características de las revistas depredadoras

El desarrollo tecnológico y modernización de las plataformas de socialización de la ciencia han provocado, a la par de una mayor difusión de resultados y su consiguiente contribución a su desarrollo, una serie de prácticas negativas que aprovechan modelos de acceso abierto para obtener ganancias. Este trabajo tiene como objetivo identificar los principales rasgos de las revistas depredadoras. Se realizó una revisión bibliográfica en Google Scholar, Dialnet, SciELO y PubMed, a partir de la cual fueron seleccionados 43 artículos para su análisis. Se aplicó como criterio de inclusión que los estudios incorporaran conclusiones sobre las principales características y formas de identificación de las revistas depredadoras; el principal criterio de exclusión fue que los artículos no pudieran ser descargados íntegramente.

Revista depredadora es aquella que, aprovechándose del modelo de acceso abierto o de modelos híbridos, cobran a sus autores por la liberación de sus artículos sin que medie revisión alguna, aun cuando lo prometen en sus procesos editoriales. Persiguen principalmente la ganancia de dinero fácil y rápido, no la difusión del conocimiento ni la contribución a la ciencia. Las revistas depredadoras se caracterizan por no proporcionar datos sobre sus editores, se dan a conocer mediante correos spam con lenguaje persuasivo que alimenta la idea de legitimidad y promete la amplia indexación del texto. Dan la impresión de tener sede en países desarrollados, y usualmente presentan ISSN falsos o inexistentes.

Karel Borroto Martínez, Sandra Justiniani Sáenz, Virginia Hernández Vargas, Yoanna Ramírez Fernández, Ismael Rodríguez Rodríguez
1683 lecturas
PDF
Ruth Helena Vallejo Sierra, Johann Pirela Morillo
1230 lecturas
PDF
Antifúngicos de plantas: un análisis bibliométrico de las últimas dos décadas (2000-2020)

El objetivo del presente estudio fue analizar la producción científica mundial sobre antifúngicos de plantas recogida en la base de datos Scopus (2000-2020), con atención a la producción científica cubana como caso/estudio.
Los datos resultantes de la búsqueda por coincidencia de las palabras “antifungal†y “plants†se filtraron con la herramienta OpenRefine, que eliminó resultados similares y duplicados. Se empleó el programa VOSviewer para el análisis bibliométrico basado en palabras claves, que excluyó las 5000 más comunes del Corpus of Contemporary American English. Se realizó un análisis de coocurrencia que consideró las palabras clave definidas por los autores en cada artículo a través del método de conteo completo. Se identificaron 24 084 documentos, de los cuales un 85,8 % resultaron artículos originales y un 9,6 %, artículos de revisión. Las revistas más productivas fueron Journals of Ethnopharmacology, Natural Product Research y Fitoterapia. La producción científica anual fue uniforme, con un crecimiento lineal. La red de coocurrencia indicó que los términos más frecuentes fueron “aceites esencialesâ€, “antioxidanteâ€, “plantas medicinalesâ€, “Candida albicans†y “flavonoidesâ€. En Cuba, de las 64 publicaciones sobre el tema, el 90,6 % resultaron ser artículos originales y 6,3 %, artículos de revisión. Las revistas cubanas con mayor producción fueron Revista Cubana de Plantas Medicinales y Biotecnología Aplicada. Los términos más frecuentes en las publicaciones cubanas fueron “Staphylococcus aureusâ€, “Candida albicansâ€, “hojas de plantasâ€, “actividad antimicrobianaâ€, “plantas medicinales†y “flavonoidesâ€. Estos resultados demuestran que, tanto la comunidad científica mundial como la cubana, manifiestan creciente interés en el tema, lo cual evidencia el potencial de las plantas como fuente confiable de medicamentos antifúngicos.

Daniel Méndez Rodríguez, Julio César Escalona Arranz
1006 lecturas
Jaqueline Lourenço Miranda Barbosa, Regina Consolação dos Santos, Fabio da Costa Carbogim, Edna Aparecida Barbosa de Castro, Angelica da Conceição Oliveira Coelho, Ricardo Bezerra Cavalcante
779 lecturas
PDF
Intervenciones digitales en salud enfocadas en la lactancia materna

La instauración y mantenimiento de la lactancia materna requiere el acompañamiento educativo del personal de salud a las madres. Este estudio explora los métodos y medios educativos que utilizan las intervenciones digitales para llegar a las poblaciones con dificultades en el acceso a los servicios de salud. Se analizaron las publicaciones disponibles acerca del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación entre el año 2015 y el 2020, como estrategia para apoyar a las madres y familias en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna. Se realiza un estudio descriptivo, a partir de la revisión y análisis sistemático, mediante la aplicación de las guías PRISMA. Se incluyeron los estudios originales con intervenciones en salud digital en la lactancia materna, presentes en múltiples fuentes bibliográficas y se analizaron, teniendo en cuenta la Clasificación de intervenciones digitales de la Organización Mundial de la Salud. Se identificaron 17 artículos; 70,58 % clasificados en la categoría “Pacientesâ€; 23,53 % en la de “Prestadores de salud†y 5,88 % en la “Servicios de datosâ€; no se incluyó ningún artículo en la categoría “Administradores del sistema sanitarioâ€. La mayoría de las intervenciones digitales para acompañar la instauración y mantenimiento de la lactancia materna se enfocan en las madres gestantes y lactantes con características sociales y geográficas desfavorables. En general, se observan resultados exitosos en términos de satisfacción de los usuarios finales.

Francy Edith López Herrera, Ever Augusto Torres Silva, Iván Felipe Luna
939 lecturas
PDF

Artículos Teórico-metodológicos

Aplicação do método Elogiar-Orientar-Recomendar na saúde bucal de gestantes em Web-surveyO objetivo deste estudo foi analisar hábitos de higiene bucal e o impacto da saúde bucal na qualidade de vida em gestantes por meio do método Elogiar-Orientar-Recomendar (EOR) via Web-survey. Além de analisar os fatores sociodemográficos associados ao Oral Health Index Profile-14 (OHIP-14). Trata-se de um estudo transversal, realizado com 201 mulheres que participavam de grupos específicos de WhatsApp para gestantes residentes no Estado do Espírito Santo, Brasil, no período de agosto a novembro de 2020. Coletou-se dados pessoais, socioeconômicos, higiene bucal e aplicação da escala OHIP14. Realizou-se regressão logística univariada e múltipla para análise da associação entre dados sociodemográficos e a escala OHIP-14. Após a avaliação as gestantes receberam orientações sobre a sua saúde bucal atual, via e-mail. A maioria das gestantes apresentavam condições sociodemográficas favoráveis; 46,3% receberam orientação quanto as práticas de higiene bucal e 53,7% elogio. A ocorrência de impacto da saúde bucal na qualidade de vida foi 10,0%, estando o impacto associado ao fato da mulher ser a chefe da família (OR = 4,26; IC 95%:1,62-11,20). A utilização de tecnologia inteligente nos cuidados de higiene bucal em gestantes pode funcionar como instrumento rastreador e estimulador para a adesão ao pré-natal odontológico, sendo um novo meio de realizar promoção de saúde bucal, principalmente para gestantes mais vulneráveis.
Gabriela Petri de Bortolo, Silvia das Dores Rissino, Katrini Guidolini Martinelli, Edson Theodoro dos Santos Neto
768 lecturas
PDF
José Enrique Alfonso Manzanet, Juan D. Machin-Mastromatteo
885 lecturas
PDF

Contribuciones cortas

Radamés Linares Columbié
953 lecturas
PDF
Kovy Arteaga Livias, Vicky Panduro Correa, Luis Mandujano Valdivieso, Jorge L. Maguiña, Samuel Pecho Silva, Verónica Cajas Bravo, Bernardo Dámaso Mata, Christian Martel Carranza, Ali A. Rabaan, Walter Gómez Gonzáles, Alfonso J. Rodríguez Morales, Milward Ubillús
1239 lecturas
Vilma Alvarez Benítez, Lázara Aguila Aguilar, Lilian Pérez de la Paz
558 lecturas
PDF
Joel Alhuay-Quispe
841 lecturas
PDF
Amanda Damasceno de Souza
676 lecturas
Disparidad de criterios en la indexación y homologación de revistas científicas en Publindex

El Ãndice Bibliográfico Nacional (IBN – Publindex) es la herramienta colombiana más importante para evaluar y clasificar (indexar u homologar) anualmente a las revistas científicas nacionales e internacionales. La indexación es un proceso de clasificación de las revistas nacionales, mientras la homologación es su similar para las internacionales. En ambos procesos, Publindex tiene en cuenta la gestión editorial, la visibilidad y el impacto de la revista. Para el impacto considera el Scimago Journal Rank (SJR) y/o el Journal Citation Reports (JCR), para revistas internacionales o nacionales que cuentan con cuartil en estos índices citacionales; para las nacionales fuera de estos índices, usa el H5, calculado con Publish or Perish. Desde la incorporación del impacto en Publindex en 2016 se han observado inconsistencias o disparidades en los procesos de indexación y homologación como revistas internacionales que, con cuartil en el SJR y sin estar descontinuadas, no se homologaron y revistas nacionales que aparecen sin cuartil en el SJR, no son indexadas, pero sí se homologan a las internacionales en la misma situación. Por tanto, los objetivos de este trabajo son: evidenciar tales inconsistencias/disparidades en la indexación/homologación de revistas nacionales/internacionales en el SJR mediante ejemplos concretos; realizar un análisis sobre el extraño incremento en el límite inter-cuartil para categoría B de las revistas nacionales del área de las Ciencias Médicas y de la Salud en la convocatoria 910 de 2021 y plantear sugerencias para corregir tales problemas.


Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Oskarly Pérez Anaya
693 lecturas
PDF

Actualidades

Ileana Regla Alfonso Sánchez
666 lecturas
PDF